Ensayos RdL

Los Pirineos existen

 En los años 1876-1877, dos caballeros españoles, Mariano de Pardo y Figueroa («El Doctor Thebussem») y José Castro y Serrano («Un cocinero de S. M.»), intercambiaron opiniones sobre «el comer y beber bien» en la España de la RestauraciónLa mesa moderna. Cartas sobre el Comedor y la Cocina cambiadas entre el Doctor Thebussem y un Cocinero de S. M., Sevilla, Cerro Alto, 1994. Criticó el primero el imperialismo culinario francés y apoyó ilustradamente la formación de una cocina nacional española, mientras que el segundo defendía que «la cocina moderna universal ha nacido y se ha desarrollado en Francia»La mesa moderna, p. 36.. Se inició entonces una polémica erudita y permanente que ciento treinta y cuatro años

leer más »

Antigüedad de la nación

La nación española no sólo existe, por mucho que los nacionalismo la nieguen, sino que es una obra en progreso. Somos lo que fuimos y surgiremos del pasado para conquistar el futuro.

leer más »

Miré los muros de la Europa mía…

 El lector hará bien en preguntarse qué hace un macroeconomista euroescéptico reseñando el libro de un politólogo europeísta a propósito de la situación actual y el futuro de la Unión Europea. No tardará en encontrar la respuesta, pero adelanto que me empujó a elaborarla una comparación del autor (p. 19) entre los ministros de Asuntos Exteriores de los países miembros y los gobernadores de los respectivos bancos centrales en la época anterior al euro, explicativa de que «tengamos una política exterior tan devaluada como las monedas nacionales», pues, nos dice, unos y otros cuentan con «demasiados pocos recursos para anticiparse a las crisis o resistir los embates […] del exterior», debido, añade, a «la miopía

leer más »

¿Existe Europa?

Cuando la fragmentada Europa decidió unirse comenzó una historia de éxitos que no han terminado de culminarse. Del euroentusiamo al euroescepticismo, que la propuesta europea fructifique está en las manos de sus habitantes.

leer más »

Pasión por el Estado

 Poca originalidad encierra a estas alturas del siglo XXI la tesis de la crisis del Estado social. Con ella arranca el libro de Ignacio Sotelo, quien, no obstante, construye una explicación de este fenómeno diferente de la que puede encontrarse en los análisis sociológicos y de economía política hoy día más influyentes sobre esta cuestión. La principal particularidad de la explicación radica en la distinción conceptual que establece Sotelo entre Estado social y Estado del bienestar. La suerte del primero, ligada a la del Estado (nacional) democrático de derecho, es incierta; el segundo, en cambio, ya es historia. En efecto, el Estado del bienestar fue, según Sotelo, una manifestación específica o «una versión remozada» (p.

leer más »