Ensayos RdL

Un siglo de narrativa

Distingue Torrente Ballester, en unas palabras que se recogen en un ensayo de este libro, entre crítica literaria y ciencia literaria, pues mientras aquélla utiliza juicios de valor, atiende a los modos de gustar, hace afirmaciones intuitivas y aplaude o rechaza, ésta no expresa juicios de valor, estudia los modos de ser, se apoya en lo racional y aspira a lo universal, no a lo personal. La conclusión del escritor gallego es sorprendente: por las razones expuestas, la ciencia literaria es deseable, pero no inevitable y jamás necesaria; la crítica literaria, sin embargo, sí es necesaria. Nostalgia de la nada perdida, último de los numerosos libros publicados por el poeta, crítico y profesor César Antonio

leer más »

ROBERT WALSER. El paseo

Ya a principios de siglo, mientras las vanguardias triunfaban en París y los soviets en Rusia, Robert Walser orientó sus relatos por caminos diferentes al del contador de historias. Es en 1917 cuando Robert Walser condensa su experiencia vital y artística en un libro de 79 páginas que titula Elpaseo porque sobre la analogía del hombre que sale a darse una vuelta proyecta su concepción del mundo. Lo escribe amparándose en un recurso de la narrativa clásica que obliga a escritor y lector a desempeñar en la novela el mismo papel que en la vida, para hacer del texto un espejo donde reconocerse. Walser comenta que después de escribir unas horas le apetece olvidar «la

leer más »

La rapiña de Europa

Desde que en 1991 apareciera el libro de relatos Pasaporte diplomático del poeta José Carlos Llop, este autor ha representado para la literatura española última una línea muy especial, de carácter no frecuente: esa línea cosmopolita, nostálgica y culta que necesita cada país para reinventarse, y más uno como el nuestro, en el que la adoración por el presente doméstico inmediato o como mucho por únicas lecturas de la guerra civil y posguerra, son el pasto narrativo recurrente y repetido para la mayoría de los escritores, a la hora de abordar sus personales fantasmas literarios. Los libros de este autor, que hace tiempo dejó de ser una simple y buena promesa de futuro, son auténticos

leer más »

La musa alfabetizada

El examen de la relación entre el lenguaje (oral) y la escritura no es, desde luego, una moda teórica de la última temporada. Es bien conocido el rastreo que en los sesenta hizo Derrida (De la Gramatología) sobre la versión platónica del problema, y la importancia que el filósofo francés atribuyó a esa versión como constitutiva del logos occidental, textual y exteriorizado. Como recuerda Havelock, el problema tematizado por Platón reapareció en la conciencia moderna con Rousseau, cuyo «buen salvaje» era concebido como un «oralista», alter ego cultural del sujeto «letrado» de la civilidad. Pero durante los últimos treinta años la relación oralidad/escritura se ha instituido como campo específico de investigación interdisciplinar, a cuya normalización

leer más »