Ensayos RdL

Un siglo de narrativa

Distingue Torrente Ballester, en unas palabras que se recogen en un ensayo de este libro, entre crítica literaria y ciencia literaria, pues mientras aquélla utiliza juicios de valor, atiende a los modos de gustar, hace afirmaciones intuitivas y aplaude o rechaza, ésta no expresa juicios de valor, estudia los modos de ser, se apoya en lo racional y aspira a lo universal, no a lo personal. La conclusión del escritor gallego es sorprendente: por las razones expuestas, la ciencia literaria es deseable, pero no inevitable y jamás necesaria; la crítica literaria, sin embargo, sí es necesaria. Nostalgia de la nada perdida, último de los numerosos libros publicados por el poeta, crítico y profesor César Antonio

leer más »

La musa alfabetizada

El examen de la relación entre el lenguaje (oral) y la escritura no es, desde luego, una moda teórica de la última temporada. Es bien conocido el rastreo que en los sesenta hizo Derrida (De la Gramatología) sobre la versión platónica del problema, y la importancia que el filósofo francés atribuyó a esa versión como constitutiva del logos occidental, textual y exteriorizado. Como recuerda Havelock, el problema tematizado por Platón reapareció en la conciencia moderna con Rousseau, cuyo «buen salvaje» era concebido como un «oralista», alter ego cultural del sujeto «letrado» de la civilidad. Pero durante los últimos treinta años la relación oralidad/escritura se ha instituido como campo específico de investigación interdisciplinar, a cuya normalización

leer más »

Cuando nada importe

La primera novela de Fernando Luis Chivite, Los seres indefensos (Libertarias, 1994, Premio Ciudad de Barbastro de narrativa), anunciaba ya los talentos y carencias del, entonces, novel narrador: una mínima trama, tan confusa como inquietante, una galería de personajes «de paso», evanescentes, que salpicaban cada capítulo sin apenas dejar huella y, lo que es peor, un estilo fosco, en el que la prosa no discurre, no narra, se apelmaza, se coagula en el párrafo como un disco rayado. Pues bien, aquella turbia ofuscación no sólo no ha desaparecido sino que ahora en su segunda novela, La tapia amarilla, ni más ni menos que «galardonada» con el Premio de Narrativa Pío Baroja, se elige como explícita

leer más »

Héroes de nuestro tiempo

A lo largo de toda su trayectoria narrativa, que incluiría hasta cierto punto sus artículos, Enrique Vila-Matas ha ido estableciendo y consolidando una especial complicidad con su propia obra, consigo mismo como escritor, como persona y como personaje, con la literatura en su relación con la vida y, finalmente, con el lector o mejor dicho, con su lector. [Algo que, por otro lado, ocurre ya en otros autores con los que él se identifica como Cervantes y, entre los contemporáneos, en Valle-Inclán, Pessoa, Borges o Monterroso.] Esta complicidad es la que explica que en su novela más reciente, Extraña forma devida, encontremos temas y motivaciones estéticas muy cercanas a Lejosde Veracruz, si bien se trata

leer más »

Un relato para fortalecer el yo

Suele acontecer que en algún momento de la vida suframos crisis, que no sepamos a qué atenernos o que dudemos de lo que somos. Puede que, en esos casos, y por seguir viviendo, intentemos explicarnos cómo llegamos a tal estado y que nos esforcemos en reconstruir los sentidos del vivir. Narrarse la propia historia y definir el presente parecen, pues, dos caras de la misma moneda cuando la identidad se ha hecho problemática. Cuando tales crisis acontecen en la madurez, la hondura de la indagación requiere una narración del yo en la que difícilmente podemos partir de cero: reconstruimos interpretaciones anteriores de nosotros mismos, intentamos reenfocar nuestra comprensión del presente a la luz de nuevos

leer más »