Ensayos RdL

Bajo la figura del señor Agilulfo

Aunque De la mente y otras materias, el último libro traducido del autor de Los lenguajes del arte, no presenta cambios teóricos importantes respecto de Maneras de hacer mundos, Nelson Goodman discute en él, de manera bastante exhaustiva, los puntos más conflictivos de su filosofía. Goodman, creador de una original teoría filosófica, se considera a sí mismo un relativista radical y defiende que nuestras representaciones del mundo son relativas, pero no a algún marco común o una realidad subsistente. Por el contrario, el mundo es el producto de nuestras representaciones, de distintos modos de conocimiento, clases de discurso y actividades sociales. No existe una descripción previa y neutra de la realidad –por ejemplo, la perceptiva–,

leer más »

La generosidad de la divulgación

Divulgar no es un arte menor. Exige un suficiente saber y una gran voluntad de comunicación, y aun así, no alcanzan ambos atributos para un buen divulgar. Posiblemente el secreto –y arriesgo mi propia gramática de receptora– estriba en la generosidad de quien, de quienes, están por la labor. Este es el caso de Salud, dinero y amor.Cómo viven las mujeres españolas dehoy. El título ya propone la pista divulgativa al retomar los tres valores, «las tres cosas que hay en la vida…», que nuestra cultura latina ha propuesto como paradigmas de la felicidad. Cuestionadas o no, lo cierto es que esas tres cosas hace mucho tiempo que nos articulan –a todos– los proyectos y

leer más »

La ficción de un absoluto

Notas para una ficción suprema de Wallace Stevens vio la luz por primera vez en una pequeña edición en el año 1942. Posteriormente estos poemas fueron colocados al final de su libro Transports to Summer publicado pocos años después, en el 1947. En su poema «A High-Toned Old Christian Woman», incluido en su primer libro, Harmonium, el poeta norteamericano decía en un verso que «La poesía es la ficción suprema, señora». Pero esta ficción suprema no la llegó a definir jamás, ya que esa indefinición era el valor que le daba a la poesía a diferencia de la filosofía que trataba de sistematizar el pensamiento. Poesía es lo que más próximo está a la verdad

leer más »

Lector, mi semejante, mi hermano

Desde hace un par de décadas, a medida que el campo de estudio de los historiadores se ampliaba de manera vertiginosa, la investigación acerca del pasado de la lectura adquiría definitiva carta de naturaleza. Como afirma Robert Darnton en un estupendo artículo«Historia de la lectura», recogido en Formas de hacer historia, editado por Peter Burke, Madrid, Alianza Editorial, 1993. Para hacerse una somera idea de algunos de los diferentes tratamientos que admite el estudio histórico de la lectura, ver también Guglielmo Cavallo, Libros, editores y público en el Mundo Antiguo (Alianza Editorial, Madrid, 1995), Roger Chartier, Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna (Alianza Editorial, Madrid, 1993), y la compilación de Armando Petrucci, Libros,

leer más »

Un mundo ya ido

Toda antología es, por definición, una utopía. Pretende ofrecernos lo más característico –no necesariamente lo mejor– de la obra de un escritor, con la máxima fidelidad a su estética. Tarea imposible, tratándose de poesía, pues la descontextualización que impone este tipo de libros arranca a los poemas del poemario, presentándolos como muertas mariposas de entomólogo. Tras esta advertencia, digamos que la dedicada a Campoamor por Víctor Montolí cumple bien sus propósitos. Combina, por una parte, la teoría poética del autor con su praxis poemática, y por otra intenta librarlo del prejuicio de escritor «démodé» que lo mantiene actualmente en semiolvido. Tan ardua tarea se realiza con amplio caudal de conocimientos, buena metodología editorial e indudable

leer más »