Ensayos RdL

La resurrección de la carne

Cada vez son más las voces que denuncian la actual postración y levedad de buena parte de la literatura española contemporánea: una literatura feble, sin aliento, acomodaticia, «de sofá», para lectores, diríase, que sólo quisieran continuar en las novelas sus horas de ocio en las que hojean, por pasar no más el rato, los suplementos dominicales; una literatura, en fin, que repite una y otra vez los mismos y trillados esquemas (juveniles, femeniles); abocada a un neocostumbrismo de papel couché con vocación de guión de cine. De cierto cine. La narrativa de Agustín Cerezales, para fortuna de todos, está empeñada en la búsqueda de la calidad, de la Literatura con mayúsculas. Y lo está desde

leer más »

Julia quiere ser Andrea

La vida sin secreto, que por razones que desconocemos acaba de otorgarle a Paula Izquierdo el título de escritora impresa, es una novela tan mimética –en formas, técnicas y contenidos– del modelo establecido en nuestro mercado editorial, que su mayor mérito literario es su «actualidad». Se identifica con ese tipo de narrativa ligera que se construye sobre una historia de hoy –a ser posible, con personaje joven o adolescente que protagoniza una peripecia frívola, aunque barnizada de aspiraciones existencialistas que descansan en un pensamiento débil o una filosofía barata–, sobre una narración en primera persona, que destapa su insignificante trastienda de sentimientos lastimeros o de relaciones personales doloridas, y sobre una escritura de frases cortas

leer más »

TEATRO MEDIEVAL 2

El panorama del teatro castellano del Medievo ha cambiado notablemente en los últimos veinte años, en especial tras el magno acontecimiento que supuso la publicación del libro de Carmen Torroja Menéndez y María Rivas Palá, Teatro en Toledo en el siglo XV . «Auto de la Pasión» de Alonso del Campo, Madrid, Real Academia Española, 1977. El rastreo de documentos llevado a cabo por ambas estudiosas entre los ricos fondos del Archivo de Obra y Fábrica de la Catedral de Toledo y el feliz hallazgo de un borrador que contenía el esbozo y desarrollo de varias obras de Alonso del Campo, elevó a tesis inamovible la mera sospecha de una tradición dramática toledana con raíces

leer más »

La mirada del narrador

Algunos maestros del cine americano ilustraron como nadie que la calidad y la taquilla podían ir muy felices de la mano y hasta del brazo. En Europa, por el contrario, las cosas se mostraban algo más confusas y, aunque a ningún director le amargaba la perita en dulce de una sala llena, llegó a ponerse de moda, el que, según se dice, era el lema de Eugenio D'Ors, aquello de oscurecer el texto hasta que no lo entendiera la asistenta. El italiano Antonioni, por ejemplo, fue un maestro en hacer de la oscuridad narrativa estilo. Luego, claro, intervenía el prurito de la cultura y nadie de entre el público quería ser tachado de tonto, así

leer más »

Leer para enseñar (entre gramática y retórica)

Un rasgo fundamental de nuestra cultura es la comprensión del mundo a través de la textualidad, en la medida en que es el lenguaje en su dimensión textual el principal medio de conocimiento y de configuración de las relaciones humanas. La textualidad ha venido instaurándose históricamente como resultado de una secular interacción comunicativa fundamentada en retórica, literatura e interpretación. Importante aportación a la explicación de este rasgo en la Edad Media es esta obra, que se sitúa en el amplio conjunto de modernos excelentes estudios de retórica medieval del que forman parte los debidos a James Murphy, Rita Copeland, Charles Faulhaber, Martin Camargo, Marjorie Woods, Pedro Cátedra, María Asunción Vilaplana, Antonio Alberte, entre otros. Suzanne

leer más »

TEATRO MEDIEVAL 1

Este volumen de «Páginas de Biblioteca Clásica» se revela como el más innovador y universal del conjunto, pues el fenómeno del drama litúrgico (algunos estudiosos prefieren hablar, lisa y llanamente, de ceremonias religiosas) excede el ámbito de las letras hispánicas –ya que la lengua de estas obras es el latín– y el de la simple historia literaria –pues se trata de piezas sacras destinadas al canto y al espectáculo religioso en el marco arquitectónico que brindaban iglesias y catedrales–. Hay que contar, por lo tanto, con otras dimensiones adicionales: la religiosa y cultual; la musical, himnódica o melódica; la dramática o espectacular, con implicaciones de lo más diverso, y finalmente la artística, en su conjunción

leer más »