Ensayos RdL

Arqueología

Uno de los rasgos que definen la novela española de fines de siglo es consagrar la actualidad como esencia de la creación literaria. Por eso, resulta curioso el aparente resurgir de la novela histórica. Baste citar las últimas obras de Miguel Delibes, Luis Antonio de Villena o José Manuel Fajardo. Sin embargo, más que constatar un hecho cuantitativo, creo que debemos preguntarnos cuál es el objetivo de transitar tiempos y espacios tan lejanos al nuestro. En mi opinión, la literatura histórica ha de convertirse en un modo de recrear, es decir, de volver a construir la armazón de períodos ignotos, no con la pretensión de hacer un ejercicio arqueológico sin más, sino con el propósito

leer más »

Los «planes» de Felipe II

En el ya lejano año de 1972 publicaba la Revista de Occidente un interesante ensayo del historiador angloalemán H. G. Koenisberger sobre «El arte de gobierno de Felipe II». Su traductor había vertido con absoluta pulcritud y sentido histórico el statecraft del título original en el ya mencionado «arte de gobierno», ajustándose así a lo que en la época, y para los tratadistas, venía a ser la política, esto es, no otra cosa sino una habilidad (craft) resultado de varias convergentes y complementarias virtudes. El símil con la arquitectura, sin ir más lejos, venía siendo ya sugerido desde tiempo atrás. «Política» o «Policía» eran también así explicadas en el Tesoro de Sebastián de Covarrubias: «ciencia

leer más »

Un tiempo expresado en pensamientos

Malos tiempos corren para el pensamiento cuando hay que insistir en la obviedad. Una vez más habrá que hablar de un gran pensador de este siglo, Heidegger, y una vez más habrá que justificar que la colusión, no colisión, entre el pensamiento de Heidegger y el nazismo no fue coyuntural sino necesaria. Los revisionistas de esta conclusión del pensamiento ilustrado más avanzado de este siglo antes que cuestionar parecen embestir contra esta gran verdad sobre Heidegger. ¡Son sus «gramáticos»! Nolte es uno de ellos, y ha escrito un libro sobre un filósofo, pero no es un ensayo de filosofía sino de historia, o mejor, sobre el uso, y quizá abuso, público de la historia de

leer más »

Origen bancario de las crisis económicas

Para el que no conozca las discusiones teóricas sobre el proceso de creación y destrucción de dinero en el vigente sistema bancario, el libro de Jesús Huerta de Soto tiene un mensaje sorprendente: los ciclos económicos tienen su origen en ese proceso. Esa afirmación es parte esencial de la teoría «austríaca» de la economía, creada por Menger y desarrollada por Böhm Bawerk, Von Mises y Hayek y de la que Jesús Huerta de Soto es su mejor representante en España, como demuestra, una vez más, en este libro. La línea argumental, en torno a la que se desarrollan, con lógica y esmero, la institución jurídica del «depósito a la vista», la historia de la banca

leer más »

Contagiar la lectura

Confieso que lo primero que me sorprendió, al repasar el índice de este libro –ya antes de empezar a leerlo–, fueron dos ausencias. Para que se me entienda bien, copio a continuación los epígrafes de los distintos apartados de Don Quijote en los Cárpatos: «Pequeño atlas francés»; «Anglosajones: De Londres a California»; «El mosaico centroeuropeo y la Europa del Este»; «Rusia, el gigante inabarcable»; «Alemania, antes y después de 1989»; «Fuera y dentro de Israel»; y por último, «Islas, exilios y soledades», una especie de recolector diminuto de algo de lo que no entra en las rúbricas anteriores, por ejemplo, la literatura neerlandesa, y en ella, claro está, Hugo Claus. Por cierto, que en España

leer más »