Ensayos RdL

Memoria de un hombre de acción

A diferencia de sus tres novelas anteriores, que surgieron de la atracción por un personaje como Céline o por la narrativa de género, El corazón del viento se sitúa, por actitud y forma, en la tendencia social que, con un fin testimonial, se alimenta de la memoria y de las convicciones ideológicas. Es, sin duda, una de esas historias que, por ceñirse a la experiencia personal y a la realidad histórica colectiva, nacen de la necesidad de ser escritas y acaban impresas después de haber rondado durante años por la cabeza de su autor y haber alcanzado su tiempo de sazón, es decir, su tiempo de maduración y distanciamiento suficientes como para ser recreadas, no

leer más »

Entre Corte y Estado: el mundo del favorito

Como soberanos, casi. Los favoritos o validos ocupan un lugar crucial en el imaginario histórico europeo. Figuras como Olivares, Richelieu y Buckingham mantienen una impronta durable en la imaginación colectiva. Entre mediados del siglo XVI y finales del XVII, resultaron ser los verdaderos decisores acerca de paz y guerra, del control de las finanzas, de la distribución de la gracia regia. Pivotando sobre una delegación regia que en ocasiones casi carecía de límites, dirigieron la política europea dando sentido a toda una época. En la noche barroca, antes de que el Rey Sol desplegase las pretendidas virtudes del absolutismo, apareció otro astro, una luna que –como escribía Quevedo– reflejaba la luz del monarca. Mediador entre

leer más »

Retrato del artista como paradoja

Bajo el título Rembrandt por sí mismo, la National Gallery de Londres (patrocinada por la editorial Thames and Hudson) organizó el pasado verano una exposición –que después iría a La Haya– de autorretratos pintados y grabados del maestro holandés, desde sus primeros tiempos de Leiden hasta los últimos años de su vida. Pocos visitantes habrán escapado a la tentación de ver reflejada en esta serie la conmovedora historia del hijo del molinero que alcanza fama y fortuna en Amsterdam sólo para terminar su vida como un magnífico anciano arruinado, pero no vencido, que registra las huellas de la edad con implacable objetividad. Si los ensayos reunidos en el catálogo han despertado su deseo de saber

leer más »

La fortuna española de un «poeta de los ojos»

Así denominó Lope de Vega a Rubens en un famoso soneto en el que le comparaba con su admirado poeta Giovanni Battista Marino. Para el español, ambos constituían sendas cimas contemporáneas en sus respectivas disciplinas expresivas. Y como él, fueron muchos los compatriotas que desde las primeras décadas del siglo XVII supieron apreciar la originalidad, la calidad y la potencia de la pintura del flamenco. A partir de entonces su presencia es constante e inexcusable a lo largo de toda la historiografía artística española, y tanto su pintura como sus avatares biográficos forman ya parte destacada de la memoria pictórica local. Rubens era súbdito de la Corona española, visitó la corte en dos ocasines (1603

leer más »