Ensayos RdL

Una vida filosófica

No es fácil justificar la biografía de un filósofo vivo. Menos aún en un entorno como el mundo académico alemán, donde no se suelen mirar con simpatía esta clase de trabajos. Heidegger limitaba su presentación de la persona de Aristóteles a decir que «vivió, trabajó, murió», y seguramente le gustaría ver así limitada cualquier presentación de la suya. La autobiografía ya escrita de Gadamer Años de aprendizaje filosófico, Barcelona, Herder, 1998., sus cien años cumplidos o el hecho de haberse convertido en autor de referencia de la filosofía actual tras haber presenciado todo el siglo, pueden ser un aliciente, pero quizá no basten para legitimar la empresa de contar su vida. Jean Grondin lo sabe,

leer más »

El caso del novelista profesor (o viceversa)

Todos los escritores deberían escribir ensayo, o reflexión, para permitir a sus lectores comprenderles mucho mejor. Al menos los escritores literarios. O al menos los buenos escritores literarios (los demás, por favor abstenerse: no quiero ni pensar en lo que serían las reflexiones de según quién sobre la ansiedad de la influencia). O por lo menos deberían escribirlos para facilitar las lecturas críticas, como ésta. Pues si existe un autor que resulta más engañoso que la niebla en Londres –cuánto más que ya casi la han exterminado–, ese es David Lodge. Igual que el teatro o el césped británicos, en apariencia sencillos pero de una calidad que sólo se consigue con siglos de mimo, lluvia

leer más »

En el abismo

Birds of America puede traducirse al castellano, obviamente, como Pájaros de América, pero también, y resulta significativo dado el contenido temático del libro, como Chicas de América. En lenguaje coloquial, esos birds pueden sobreentenderse como girls. Y en efecto, casi todos los cuentos de este volumen se refieren a mujeres que, en un momento dado, tratan de volar con las alas rotas o que, cuando intentan emprender el vuelo, comprenden que jamás han tenido alas. Los doce relatos que lo forman son relatos duros, incluso ásperos, casi ensimismados, de un tono aparentemente coloquial que roza la oralidad, pero de una dimensión moral profunda. El lenguaje empleado por Lorrie Moore es de fácil acceso. No se

leer más »

Una interpretación audaz

Dentro del variopinto panorama historiográfico catalán, sobresale el caso de Albert García Espuche por su singularidad. Este arquitecto de formación, y en los últimos años figura de relieve del Centre de Cultura Contemporània de Barcelona, ha dedicado más de una década a la preparación de un masivo estudio de la transformación social y económica de Cataluña durante los siglos XVI y XVII . El resultado es un libro extraordinario, que pone en entredicho la visión tradicional de esa época como un período de letargo y decadencia. Muy al contrario, el siglo entre 1550 y 1640 marcó, según el autor, una «etapa decisiva [que] abre la modernidad económico-territorial en Cataluña». Este cambio consistió sobre todo en

leer más »

Paul Celan: una oscuridad luminosa

Refiriéndose a Paul Celan y a un reproche que se hacía con gran frecuencia a este poeta –un tic crítico que por fortuna va remitiendo–, su hermetismo y su oscuridad, Harald Weinrich dice que está dispuesto a admitir que su lengua es oscura, siempre que consideremos que la nuestra es clara. A esto último es a lo que puede estar aludiendo el título de uno de los libros del autor rumano: Compulsión de luz (Lichtzwang) ––también, quizás, «luz forzosa»–, algo así como la «luz obligatoria» que la policía de muchos países del mundo «impone» a los detenidos, para evitar, probablemente, una fuga en, y por, la oscuridad, algo que ni los cerrojos ni las rejas

leer más »