Ensayos RdL

Arte y huida

Hace ya tiempo, en 1988 concretamente, que Jean Echenoz (Orange, 1948), uno de los escritores más característicos de la Francia de este fin de siglo fue galardonado en el Salón del Libro de París con el Premio Gutenberg como «la mayor esperanza de las letras francesas». Unos años después, una encuesta realizada por la revista Le Nouvel Observateur, lo eligió como el novelista francés de más relevancia internacional de la década de los noventa. También le sería otorgado el European Literary Prize por su novela Lago (1989), así como, en 1999, el Premio Goncourt por la novela ahora traducida a nuestro idioma, Me voy. Todo ello viene al caso para explicar que el lugar que

leer más »

Amor y despecho hacia un sueño americano

Prometedora novela de Pulido Ritter. El arranque entusiasma, es fulgurante, nos engulle. La atmósfera en que nos vemos inmersos tiene el tono de lo fantástico sin que los personajes pierdan un ápice de realismo, se nos muestran tal cual, rodados y de carne y hueso. La relación que mantienen con el narrador resulta idílica, desfilan de la mano sin robarse un paso, se complicitan. Es la vida en su estado más puro lo que asoma en las frases y diálogos. Nada es gratuito. Cada renglón destila fuerza. Nos entregamos por entero a la novela, al delirio de un mundo vertiginoso que se ensancha y angula bajo una premeditada lente oblicua, que convierte las escenas en

leer más »

Los españoles, desde dentro y desde fuera

Cualquier observador atento de la producción bibliográfica reciente habrá podido reparar en que la última y muy abundante reflexión ensayística sobre el tema hispano intenta marcar las distancias con ese legado tradicional (regeneracionista) que puede simplificarse bajo la rúbrica de «problema español», sin que por el contrario se abandonen en la misma proporción determinadas constantes de esta modalidad de análisis: me refiero en particular al énfasis sobre el ser y el devenir de España, la cuestión de su identidad y su reconocimiento como nación en el contexto moderno, su parangón con otros países del entorno geográfico o cultural, su éxito o fracaso como proyecto colectivo (ahora reconvertido en normalidad versus anomalía), la dialéctica centro-periferia (hoy

leer más »

Liberalismo a la francesa

Lucien Jaume, el autor de esta relevante contribución a la historia intelectual del liberalismo francés, no es un desconocido entre nosotros. El Instituto de España, entonces dirigido por Miguel Artola, publicó, con motivo del bicentenario de la Revolución francesa, un interesante conjunto de textos del autor. Todos ellos se referían a las implicaciones políticas que tuvo para la revolución de 1789 la superposición del concepto monolítico de la soberanía real, propia del absolutismo según un Bodin o un Bossuet, a la recién estrenada soberanía de la nación. El resultado fue hacer incompatibles la democracia con el liberalismo constitucional. Un problema que la política francesa arrastraría hasta la síntesis entre una y otro llevada a cabo

leer más »

Un viaje hacia la teoría final

A pesar de diversas voces clamando lo contrario, la ciencia sigue teniendo atractivo para el gran público. Toda librería que se precie tiene un buen apartado dedicado a la divulgación científica donde son expuestas obras sobre temas de biología, cosmología, astrofísica, etc. Y lo que es más, dichos libros se venden e incluso en algunos casos llegan a convertirse en best-sellers. Muchos son nuestros colegas que se han aventurado a escribir un libro de divulgación e incluso a veces se llega a tener la sensación de que el escribir un libro de estas características es imprescindible si quieres redondear tu imagen como científico. Pero esto plantea un problema delicado: si el autor quiere ser mínimamente

leer más »