Ensayos RdL

Narración del fracaso

Autora recién descubierta en España gracias al Premio Alfaguara de Novela 2001, Elena Poniatowska (París, 1932) ha sido durante lustros una de las escritoras y periodistas más importantes de México. Perteneciente a la llamada generación del medio siglo, que daría narradores tan representativos de la literatura mexicana contemporánea como Carlos Fuentes, Salvador Elizondo, Carlos Monsiváis o Inés Arredondo, Poniatowska testificó y comunicó con la fuerza y valentía de muy pocos autores –recordemos a la periodista italiana Oriana Fallaci– la matanza del 2 de octubre de 1968 en su reportaje La noche de Tlateloco. Y lo mismo haría cuando ocurrió en México el terremoto de 1985 o el levantamiento neozapatista en Chiapas. Pero también, a través

leer más »

Pérdida del centro

Bajo el título de El yo moderno se reúnen diez ensayos fundamentales de Gottfried Benn en donde habla y relaciona a la literatura con el arte, la filosofía, el psicoanálisis, la historia, la política, la ciencia, la biología o la antropología. Benn maneja una gran amplitud de conocimientos y una capacidad narrativa extraordinaria. Es apasionado, escéptico, polémico, irónico, contradictorio, a veces hasta demasiado claro en sus planteamientos aunque estas prosas ensayísticas no tienen un fin puramente explicativo o didáctico sino que, por el contrario, dejan dudas y abren heridas que deberán ser cerradas por el lector. En «El yo moderno», el ensayo inicial de este libro y que da pie al resto, se plantea una

leer más »

Una fábula desnortada

Desde La región más transparente (1958), una de las constantes más características de la narrativa de Carlos Fuentes ha sido la tendencia a crear mundos narrativos de compleja geometría. En ellos la presencia de una pluralidad de voces y la superposición de tiempos crean un entramado con el que se aspira a indagar en la compleja dialéctica existente entre historia colectiva e individuo, entre la dimensión política del ser humano y sus miserias personales. Ahora bien, esta exploración, cuyos presupuestos éticos se remontan a la gran novela del siglo XIX, pero que discurre filtrada por los hallazgos expresivos del siglo XX, constituye el eje de una línea narrativa que, sin duda, es la más conocida

leer más »

Leer en el Siglo de Oro

Fernando Bouza, o el lector incansable, vuelve a demostrar en este libro lo que ya había demostrado en obras anteriores: su excepcional nivel de conocimientos sobre la producción impresa de los siglos XVI y XVII y los archivos públicos y privados 1 . Pero en este ensayo, cuyo origen radica en un seminario impartido en la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore (EE.UU.), Fernando Bouza se ha planteado un objetivo especialmente ambicioso: «Hacer un esbozo de la historia de la comunicación en los Siglos de Oro españoles que reuniera bajo un mismo objetivo, que no fue otro que la voluntad de conocer y crear memoria, las voces, las imágenes y los textos escritos». Su libro,

leer más »

Orfebrería

Recién salido de El color del verano, una lectura tardía, la mía, del prodigioso libro de Reinaldo Arenas, cayó en mis manos El Niño de Luto y el cocinero del Papa. Así es que debo intentar ser justo, intentarlo al menos, y olvidarme de Reinaldo. Y olvidarme de que en la página 303 de este Niño de Luto me propinaron la sorpresa de «alguno de los incunables de Góngora y Quevedo». He consultado todos los diccionarios y todas las enciclopedias que he podido, todos y todas coinciden, y la más puntillosa, la Meyers alemana, precisa además que un incunable es un libro editado entre la invención de la imprenta y el 31 de diciembre de

leer más »