Ensayos RdL

Orfebrería

Recién salido de El color del verano, una lectura tardía, la mía, del prodigioso libro de Reinaldo Arenas, cayó en mis manos El Niño de Luto y el cocinero del Papa. Así es que debo intentar ser justo, intentarlo al menos, y olvidarme de Reinaldo. Y olvidarme de que en la página 303 de este Niño de Luto me propinaron la sorpresa de «alguno de los incunables de Góngora y Quevedo». He consultado todos los diccionarios y todas las enciclopedias que he podido, todos y todas coinciden, y la más puntillosa, la Meyers alemana, precisa además que un incunable es un libro editado entre la invención de la imprenta y el 31 de diciembre de

leer más »

Leer en el Siglo de Oro

Fernando Bouza, o el lector incansable, vuelve a demostrar en este libro lo que ya había demostrado en obras anteriores: su excepcional nivel de conocimientos sobre la producción impresa de los siglos XVI y XVII y los archivos públicos y privados 1 . Pero en este ensayo, cuyo origen radica en un seminario impartido en la Universidad de Johns Hopkins en Baltimore (EE.UU.), Fernando Bouza se ha planteado un objetivo especialmente ambicioso: «Hacer un esbozo de la historia de la comunicación en los Siglos de Oro españoles que reuniera bajo un mismo objetivo, que no fue otro que la voluntad de conocer y crear memoria, las voces, las imágenes y los textos escritos». Su libro,

leer más »

Ruleta rusa

A estas alturas, existen pocas dudas en considerar a Vladimir Nabokov como uno de los grandes prosistas del siglo XX, al lado de talentos monstruosos como Kafka, Proust, Joyce, Beckett, Faulkner y unos cuantos, pocos, nombres más. Nabokov forma parte de ese canon occidental que estableció Harold Bloom. Nacido en San Petersburgo en 1899, de familia acaudalada, recibió una educación exquisita que incluía mansiones campestres, institutrices francesas, vacaciones en Niza, clases de esgrima y mayordomos, hasta que a los 19 años se unió a esa oleada de exiliados rusos que, tras el primer estallido de horror de la revolución bolchevique, se vieron obligados a abandonar precipitadamente el país, llevando ocultas las alhajas de la familia

leer más »

La biblioteca

El hispanismo francés ha sido fecundo y puntero durante décadas, a través de numerosas cátedras universitarias, de prestigiosas publicaciones periódicas y centros de investigación como el de la Casa de Velázquez en Madrid, que acoge cada año a los becarios de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos. En ella se han preparado muchas tesis doctorales que luego, convertidas en libros, han conocido una notable repercusión en España y en el extranjero. Probablemente será el caso de esta de François Géal, que ve la luz cinco años después de su brillante defensa en la Sorbona, bajo la dirección del veterano hispanista Augustin Redondo. Completada y enriquecida con respecto a su forma original, constituye un vasto panorama

leer más »

El nudo en el junco

El «enigma» al que alude el título de este libro no es el juego verbal que oculta una información determinada, composición de honda raigambre en Occidente y ligada a los juegos de palabras, a los logogrifos y a los criptogramas (sobre esta clase de enigmas, véase el reciente y muy completo libro de Màrius Serra Verbalia. Juegos de palabras y esfuerzos del ingenio literario), aunque está, en más de un sentido, estrechamente emparentado con él. No tiene nada de extraño que el libro de Cuesta Abad comience con una referencia al enigmático oráculo de Delfos («No dice ni oculta, sino que señala») y que, en un momento dado de su argumentación, deba detenerse en el

leer más »