Ensayos RdL

Actualidad y pensamiento político

Para acabar de una vez por todas con el capitalismo

Trotskista en su juventud, profesor de música primero y periodista después, Paul Mason es ahora también un ensayista de éxito gracias a su trabajo sobre la posibilidad de superación del capitalismo en la era digital. Y verdaderamente, si la crítica del capitalismo es el nuevo yoga –como dejó dicho el columnista de Die ZeitHarald Martenstein, durante los años fuertes de la Gran Recesión–, el actual responsable de economía del Channel 4 británico se consagra aquí como un ejercitante original y persuasivo, plenamente convencido de los beneficios potenciales de su disciplina. De ahí que su libro concluya con una frase a la vez irónica y lapidaria: «El postcapitalismo os hará libres». 

leer más »
Artículo

La novela-confesión polifónica de Svetlana Aleksiévich

«Soy la típica filóloga»: así contestó hace años Svetlana Aleksiévich cuando le preguntaron cómo dio el salto del periodismo a la literatura, en referencia al origen griego del término, «amor o interés por las palabras». «Escribí mi trabajo final de carrera sobre Dmitri Písarev», un filósofo y nihilista ruso: «Me atraía su manera de pensar radicalmente diferente». Licenciada en Periodismo en Minsk en 1972, cuatro años más tarde leería el libro que marcaría su proyecto como escritora: Soy de una aldea en llamas, de Alés Adamóvich. En esta narración documental, se rescataban casi trescientos testigos directos del genocidio perpetrado por los batallones punitivos nazis en las aldeas bielorrusas. El epítome de estas masacres fue el pueblo arrasado de Jatín, cuya población fue exterminada en la primavera de 1943. 

leer más »

Realmente bueno matando

Los pacifistas escasean. La mayoría de la gente piensa que la violencia letal puede utilizarse en defensa propia, o en defensa de otros, frente a amenazas potencialmente letales. La acción militar se justifica por medio de una versión institucional colectiva de este derecho humano básico, que pone un límite externo al derecho a la vida. Los agresores letales que no pueden ser detenidos por medios menos extremos son candidatos a ser objeto de un ataque letal y esto no viola su derecho a la vida en tanto que sigan constituyendo una amenaza. Matar en defensa propia es diferente de una ejecución, que consiste en matar a alguien que ya ha dejado de ser una amenaza como castigo por su conducta pasada.

leer más »
Artículo

Transición, democracia y nihilismo

Gregorio Morán (Oviedo, 1947) se dio a conocer al gran público en 1979 con la publicación de una demoledora biografía del entonces presidente del Gobierno, titulada Adolfo Suárez. Historia de una ambición, de la que se vendieron cien mil ejemplares en un año. El libro presentaba a Suárez como un arribista integral que había programado toda su vida en función de un único objetivo: alcanzar el poder y quedarse con él mientras los demás se lo consintieran. Eran días en los que el político de Cebreros disfrutaba del doble favor del electorado, que en marzo había revalidado la mayoría parlamentaria de UCD, y del rey Juan Carlos, principal impulsor de su asombrosa carrera política en los últimos años.

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Globalización: la visión de largo alcance

En 1865, cuatro mil kilómetros de cable submarino conectaron las comunicaciones mundiales. Para enviar un mensaje de Londres a Río de Janeiro se necesitaban varias semanas en un paquebote, si es que lograba llegar finalmente. Hacían falta meses si su destino era la joya de la corona británica, Bombay. Cuatro décadas después, los lechos oceánicos acogían 406.300 kilómetros de cable. Las ciudades del mundo quedaron enlazadas; en un abrir y cerrar de ojos podía enviarse un mensaje de un rincón a otro del planeta. Y llegaba realmente, lo que era extraordinario en términos comerciales. Floreció el periodismo económico, que informaba sobre lugares lejanísimos, oportunidades comerciales y el señuelo de las inversiones de alto riesgo.

leer más »
Artículo

La violencia según Elena Ferrante

En sólo cinco años, desde la publicación de La amiga estupenda (2011), el primer volumen de lo que luego se llamó la «tetralogía napolitana», Elena Ferrante se ha convertido en la escritora italiana más celebrada del nuevo milenio, así como en el gran enigma de las letras contemporáneas mundiales. Como es notorio, nunca se ha mostrado en público, no revela su verdadero nombre, ni concede entrevistas salvo por escrito (y pocas). El anonimato ha alimentado toda suerte de especulaciones, pero las razones en que se apoya son poco misteriosas. Tal como ha expuesto en La frantumaglia (2003), una colección de cartas y ensayos tempranos, Ferrante cree que «el autor no tiene nada decisivo que agregar a su obra […], un organismo autosuficiente, que posee en sí mismo, en su factura, todas las preguntas y todas las respuestas». 

leer más »