Ensayos RdL

Artículo

Idioma y poder: el caso del español

Este libro reúne veinticinco colaboraciones de especialistas en lingüística del español, que ejercen todos (menos uno) en universidades norteamericanas o inglesas. Su objeto es determinar cómo el idioma español ha sido moldeado por causas que los autores llaman «metalingüísticas», «metadiscursivas» e ideológicas, es decir, causas exteriores al idioma, como la institucionalización del idioma, el poder político, la ortografía, su uso en las relaciones internacionales, el prestigio, el nacionalismo y el racismo, pero, en particular, la relación entre el poder político y la lengua española. Temporalmente, el libro abarca desde el siglo XIII hasta la Segunda República española.

leer más »
Artículo

Philip Roth en su salsa

En octubre de 2012, Philip Roth anunció en una entrevista concedida a les inRockuptibles que dejaba la literatura. Némesis, su vigésimo sexta novela, que acababa de traducirse al francés, sería la última. Roth contó también que, a poco de terminarla, se había puesto a releer sus libros anteriores de atrás hacia delante, a fin de «saber si había perdido el tiempo escribiendo». ¿El balance? «Hice lo mejor que pude con lo que tenía», dijo, con una frase que había pronunciado el boxeador Joe Louis al final de su carrera. La declaración se ha repetido desde entonces como un melancólico epitafio a la obra completa, pero también puede verse como el comienzo de una rica etapa interpretativa.

leer más »

En la época de la farsa y la amnesia

En los años sesenta y setenta del pasado siglo, un país que se veía como la nación más sofisticada del mundo cayó presa del hechizo del mayor asesino de masas de la historia. Mao Zedong contaba con admiradores en muchos lugares, pero únicamente en Francia su atractivo se extendió más allá de los pequeños grupos de revolucionarios. Lo más granado de la intelligentsia progresista –de Jean-Paul Sartre a Michel Foucault, Roland Barthes y Jean-Luc Godard–, así como grandes pilares del establishment conservador, se mostraban entusiasmados con él. André Malraux fue el panegirista más desmesurado de Mao. Alain Peyrefitte, otro pez gordo gaullista, publicó un best seller en 1973 en el que defendía que, bajo la dirección de Mao, China estaba destinada a la grandeza. El presidente Valéry Giscard d’Estaing llamó a Mao un «faro» para la humanidad.

leer más »

Secesiones, fronteras y democracias

«Nadie tiene derecho a impedir la secesión de Cataluña si así lo quieren una mayoría de catalanes». Entre las mercancías políticas de los últimos años, una de las de mayor éxito es la que vincula la secesión a la democracia. El sintagma «derecho a decidir», un verdadero extravío desde el punto de vida conceptual, desprovisto de cualquier anclaje jurídico con la legalidad internacional, se ha mostrado muy eficaz precisamente porque evocaba de manera inmediata al ideal de autogobierno, de democracia. La apelación a la democracia era la única manera de comercializar un producto que, en realidad, se trataba, simple y llanamente, del clásico derecho a la autodeterminación, a la secesión, por ser más claros. Quienes lo facturaron no tuvieron problemas en reconocer que«el derecho a decidir es una chorrada que nos inventamos para no decir lo que es: derecho a la autodeterminación». Los independentistas no tiraron por lo derecho porque no ignoraban que apelar a ese derecho requería convencernos previamente de que Cataluña era una colonia, una tesis que nadie en su sano juicio podía admitir.

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Cataluña en España: el haz y el envés

La cuestión es fácil de describir: una parte importante de la sociedad catalana siente a España no como su nación, sino simplemente como el Estado en que por injustos azares de la historia le ha tocado vivir. Su nación es Cataluña, y quieren convertir ésta en un nuevo Estado distinto de España. No lo logran, porque quienes tal desean no han conseguido formar en esa sociedad una masa crítica suficiente como para decantar la balanza política en contra de la enorme inercia centrípeta que ha creado una larguísima convivencia dentro de España. Pero la cuestión es ésa, un problema, y dura ya siglos.

leer más »
Artículo

Freud entre nosotros

En 1930, cuando tenía setenta y cuatro años y seis hijos adultos, Freud escribió uno de sus ensayos más célebres, El malestar en la cultura, en el que se examinan todas las causas de la insatisfacción humana en la vida social. Pero al comienzo del capítulo III es el propio autor quien manifiesta un cierto malestar: «Nuestro estudio de la felicidad no nos ha enseñado hasta ahora mucho más que lo ya conocido por todo el mundo. Las perspectivas de descubrir algo nuevo tampoco parecen ser más promisorias», una melancólica declaración que se lee de nuevo en los primeros párrafos del capítulo VI («Ninguna de mis obras me ha producido, tan intensamente como ésta, la impresión de estar describiendo cosas por todos conocidas, de malgastar papel y tinta, de ocupar a tipógrafos e impresores para exponer hechos que en realidad son evidentes»). Y entonces, quién sabe si para consolar al lector de tanta trivialidad y de tan poca novedad, Freud pone a su texto una nota a pie de página.

leer más »