Ensayos RdL

Actualidad y pensamiento político

La corrupción en España

Embarcados en la nave de la dialéctica hegeliana, en una espiral que nos permite recuperar, desde otro nivel de desarrollo, abismos pasados y sueños inalcanzados, España, cada cierto tiempo, recupera su estado depresivo y torna a verse llena de miseria y necesitada de redención y profundo cambio. Numerosos textos han tratado desde la historiografía estos movimientos cíclicos, sobre todo los que comienzan con la invasión francesa. Yendo al presente, la crisis económica que nos azota desde 2008 ha sido el reactivo que ha vuelto a generar la reflexión lúcida –a veces– y pesimista –casi siempre– sobre la situación real del país y sus posibilidades de alcanzar el bienestar y prestigio de los países líderes en nuestro entorno. Recuperando el espíritu regeneracionista, algunos autores han emulado a Joaquín Costa o a Lucas Mallada y han escrito textos de notorio pesimismo y ácida crítica hacia un marco social e institucional que entendían funesto para el desarrollo del país. 

leer más »

Un homenaje y una obra

El libro-homenaje al profesor Aragón sirve de ocasión, primeramente, para dar a conocer un conjunto de estudios monográficos sobre el Derecho Constitucional español de gran interés. El volumen en cuestión se caracteriza por su hechura final, que en buena medida es consecuencia de sus propios presupuestos de confección. Se trata de un libro con cuerpo y estructura, esto es, una serie de contribuciones sobre las áreas temáticas a las que el profesor Aragón se ha dedicado, que están bien abarcadas por título del volumen, La Constitución política de España, esto es, la Constitución como edificio institucional, como organización o, si quiere verse en los términos de Sanford Levinson, como settlement, y la Constitución como conjunto de decisiones materiales sobre valores y derechos y su protección, sobre todo jurisdiccional. Son trabajos preparados para la ocasión, encargados si se prefiere, no simplemente aportados al efecto, como suele ocurrir en otros libros-homenaje. 

leer más »

La desigualdad en la distribución personal de la renta en España

A mediados de los años setenta, la OCDE publicó uno de los primeros informes con información comparada sobre el alcance de la desigualdad en los que por aquel entonces eran considerados países ricos. Su autor, Malcolm  Sawyer  (1976),  utilizó datos de encuestas de ingresos a los hogares de distintos países y seleccionó una muestra que incluía a Australia, Canadá, Francia, la República Federal Alemana, Noruega, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Aunque sesgadas por los problemas de homogeneidad de las fuentes y la simplicidad de las decisiones metodológicas adoptadas, como el uso de la renta per cápita en lugar de ajustarla según las características y el tamaño de los hogares, sus estimaciones de indicadores básicos   de desigualdad dibujaban un panorama muy nítido del alcance de las diferencias entre los países industrializados en los niveles de equidad: los países nórdicos –sobre todo Suecia– eran los que disfrutaban de menores niveles de desigualdad gracias a la  extensión cobrada por los sistemas de impuestos y prestaciones  sociales, Estados  Unidos era el país donde la desigualdad era mayor y España era dentro de los países europeos ricos uno donde mayores eran las distancias entre el porcentaje de la renta disponible que recibían los hogares pertenecientes al quintil más bajo y el correspondiente al  20% más rico. 

leer más »
Artículo

De «una democracia poco democrática» a una guerra civil

Stanley Payne es uno de los mejores conocedores de la España contemporánea. En sus dos nuevos libros completa su visión de la Segunda República –«cuando tuvo lugar la desunión de la sociedad civil española, el punto de inflexión de su historia más reciente»– y se interna en el origen de la Guerra Civil. Nos ofrece un retrato de Niceto Alcalá-Zamora y su influencia en el devenir de la República y escrudiña el proceso que conduce al 18 de julio. Se trata de dos libros densos, minuciosos, rigurosos y bien documentados, referentes ya para el estudio de esta etapa histórica. En ellos, este hispanista norteamericano hace gala, una vez más, de su condición de gran historiador pues, como se dice en el Quijote, puede escribirse como poeta o como historiador: «el poeta puede contar o catar las cosas, no como fueron, sino como debían ser; y el historiador las ha de escribir, no como debían ser, sino como fueron, sin añadir ni quitar a la verdad cosa alguna».

leer más »
Artículo

Rosenberg como pretexto

Entre los dirigentes del Partido Nacionalsocialista alemán (NSDAP), y en especial entre quienes llegaron a sentarse en el primer proceso de Núremberg, Alfred Rosenberg ha sido siempre un personaje infravalorado o considerado desde una perspectiva impropia.

Es fácilmente constatable el primer asunto, el que se refiere al escaso interés que ha despertado su figura no sólo en el público siempre ávido de lecturas sobre esta experiencia, sino incluso entre los investigadores especializados en el período del fascismo y en su variable alemana. Una sola biografía importante, bien documentada, lo suficientemente extensa como para cubrir una militancia del primer al último minuto del nazismo: la de Ernst Piper, que se editó en Múnich en 2005. 

leer más »
Artículo

La construcción de la España progresista

¿Hay una España progresista o, por lo menos, una España que se considera tal y que así se autodenomina? Tan cierto como que hay día y noche, contestaría y constataría cualquiera, a la clásica usanza. Tan cierto, al menos, como que hay otra España que sostiene ideas contrapuestas y que, en principio o más unívocamente, resulta fácil y socorrido caracterizar como España conservadora. Aguarde el lector apresurado: no, esto no trata de la dialéctica de las dos Españas, sino sólo del proceso de construcción de una idea de España, de lo que era en su momento, de lo que había sido y, por encima de todo, de lo que debía ser. 

leer más »