Ensayos RdL

El populismo, en serio

El concepto de «populismo» no es nuevo en el debate público. Al contrario: en los últimos años ha pasado de emplearse de forma esporádica, normalmente para referirse a realidades ajenas (típicamente latinoamericanas; más recientemente, también europeas orientales, sobre todo en forma de populismos de derechas), a volverse omnipresente. En España, esta mutación ha sido tardía, aunque remarcablemente rápida. Pero, como ocurre con los términos que se incorporan abruptamente al léxico político-mediático, su uso masivo, frecuentemente impropio, no ha ayudado a clarificar el concepto ni a comprender realmente su alcance, sino que ha contribuido a oscurecerlo aún más, cuando no a vaciarlo de significado a ojos de la opinión pública. En demasiadas ocasiones, «populismo» ha acabado siendo la descalificación manoseada y vacía que se dirige contra el adversario nuevo –contra cualquier adversario nuevo – cuando éste amenaza a los actores tradicionales, y con el que se pretende evocar –con razón o sin ella– un confuso universo semántico que incluye la demagogia y el histrionismo, la retórica gruesa, el cesarismo, la manipulación folclórica y el odio a las elites: una suerte de política embrutecida que crece entre los escombros (o ante la ausencia) de un orden institucional consolidado, sólo apta para electores despistados o imbéciles.

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Para comprender los nacionalismos

Si alguien ha influido en nuestra comprensión del nacionalismo español contemporáneo, éste es sin duda José Álvarez Junco. Tras una fructífera trayectoria estudiando movimientos sociales como el republicanismo o el anarquismo en trabajos de gran mérito, como el de sobra conocido que dedicó a Alejandro Lerroux o los anteriores sobre la ideología y cultura del anarquismo español, Álvarez Junco nos entrega ahora un nuevo libro sobre la nación y el nacionalismo en España y en el mundo. En este sentido, Dioses útiles es una nueva aportación sobre un fenómeno sobre el que el autor ya sentó cátedra para un caso particular con Mater Dolorosa (2001), una contribución esencial a la historia de la formación nacional española en el siglo XIX. Casualidades de la vida, quien firma esta reseña ya escribió también en Revista de Libros la correspondiente a aquella obra. Ahora, quince años después, me corresponde comentar una nueva entrega del autor, la puesta al día de sus ideas acerca de la formación nacional y el nacionalismo, pero esta vez no sólo en España, sino como problema general y en el mundo. 

leer más »
Actualidad y pensamiento político

La Revolución Cultural: lo que se dijo, y lo que fue

Es difícil calcular los daños económicos causados a China por la Revolución Cultural y, en general, por los años de dictadura maoísta. Más aún lo es hacerse una idea cabal del número de muertes precoces y de vidas rotas. Con base en este libro de Frank Dikötter y en otros a los que también recurriré, resulta posible conjeturar que entre muertos por violencia o en hambrunas, presos políticos, ciudadanos represaliados, cuadros enviados a campos de reeducación y residentes urbanos deportados, de cincuenta a ochenta millones de chinos –entre el 7% y el 10% de la población de aquellos años– sufrieron directamente los estragos de la era Mao. Si a ellos sumamos sus familiares y allegados, la proporción se dispara. La historia reciente de China había sido aterradora –atraso económico e intelectual, continuas derrotas en conflictos internacionales, guerras civiles, ocupación colonial–, pero no mejoró a partir del triunfo comunista en 1949. Pese a las expectativas de los chinos que le brindaron su apoyo o se limitaron a aceptarla sin rechistar, la revolución maoísta fue un gran desastre para la mayoría.

leer más »

El imaginario de la España vacía

Confieso haber tardado en enterarme del género al que pertenece el libro de Sergio del Molino, periodista y escritor nacido en Madrid, que vive en Zaragoza y colabora en el Heraldo de Aragón y medios nacionales; o más bien del género al que no pertenece: no es un libro de viajes, o de viaje por los territorios españoles despoblados. Yo había sacado esa impresión de alguna entrevista radiofónica, de alguna reseña leída. O a lo mejor, sobre todo, por su subtítulo: «Viaje por un país que nunca fue». Pero como el autor dice, avanzada la escritura, se trata de un trabajo literario sobre relatos e imaginarios de algunos de los espacios icónicos de la España de la pobreza, la despoblación y el abandono: las Hurdes desde el legendario «documental» de Buñuel, Tierra sin pan; las misiones pedagógicas de raíz institucionista por tierras castellanas; la mitología romántica del Moncayo creada por Bécquer desde su celda en el Monasterio de Veruela; las rutas del Quijote, que no acaban de encontrarse, en los ásperos terrenos manchegos; los territorios de las guerras carlistas (empezando por el Maestrazgo), basadas en parte en sus ideologías antiurbanas. 

leer más »
Artículo

Los peligros de la desigualdad

Pocos se atreverían hoy en día a negar la actualidad y relevancia de la idea y las consecuencias de la desigualdad en las sociedades democráticas cuyas economías se rigen por los principios del libre mercado. Es más, alguien afirmó hace muchos años que la igualdad y la justicia son los dos grandes rasgos característicos de la democracia y un nutrido plantel de filósofos, juristas, economistas y politólogos se han esforzado en discutir y confirmar esa afirmación. Prueba de ello es que en el último tercio del siglo pasado aparecieron dos grandes obras que sentaron, en mi opinión, las bases sobre las que hoy seguimos discutiendo fructíferamente a propósito de la igualdad como condición sine qua non del buen funcionamiento de la democracia: en 1971, John Rawls publicó su A Theory of Justice y, diecinueve años después, Ronald Dworkin dio a la imprenta Sovereign Virtue. The Theory and Practice of Equality

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Las mentiras del amor

Curiosa la suerte de las emociones. En pocos años hemos pasado de considerarlas un problema, una fatalidad que enturbia el juicio y desordena las vidas, a convertirlas en la brújula de la racionalidad práctica. Eso, los más moderados, porque no han faltado, y no han sido pocos, quienes nos han recomendado dejar nuestra entera vida en sus manos. A su parecer, las emociones superan a la razón en la hora de las decisiones. En esa travesía mucho tuvo que ver Phineas Gage, un desgraciado trabajador del ferrocarril al que, en un accidente, una barra de acero atravesó el cerebro, dejándole intactas sus competencias racionales, pero malbaratándole sus respuestas emocionales y que, al poco tiempo, se mostró un incapaz para la vida. Su caso, en manos de una literatura de aeropuerto, discretamente arropada por sólidas investigaciones neurológicas y, también hay que decirlo, por experimentos psicológicos no siempre cautelosos en sus conclusiones, dio pie a una urgente teoría acerca de una supuesta inteligencia emocional cuya moraleja esencial era que debíamos fiarnos antes de las emociones que de la racionalidad. 

leer más »