Ensayos RdL

Mentiras y estadísticas

Un conocido estadístico español, que pertenecía a una promoción de Facultativos anterior a la mía y se apellidaba Azorín, escribió en uno de sus libros una verdad que hoy suele olvidarse: «Conceptos ambiguos dan lugar a medidas incorrectas». Pues bien, en nuestros días se manejan con gran soltura de cuerpo conceptos tan ambiguos como el de riesgo de pobreza, que deja a la intuición del lector la comprensión de lo que está midiéndose, metiéndole de rondón un concepto que es una entelequia.

Comencemos con el término riesgo y veamos qué es lo que dice al respecto el Diccionario de la Real Academia: «Contingencia o proximidad de un daño», y correr un riesgo: «estar expuesto». Pues bien, dado que el concepto, como se ve, hace referencia a la incertidumbre del futuro, la primera pregunta que deberían hacerse quienes pretenden medir el riesgo de pobreza es la siguiente: ¿quién no está expuesto a caer en la pobreza? Y la respuesta es obvia: nadie está libre de ese riesgo. 

leer más »
Artículo

«Aún no hemos acabado con Hitler…»: Adolf Hitler y Mein Kampf

En los años ochenta del siglo XX, varios historiadores alemanes seleccionaron la cita que da título a este ensayo como su lema. La frase les proporcionaba una suerte de desafío permanente para perseverar en sus estudios críticos del Tercer Reich. Resulta ciertamente útil recordar aquel desafío en relación con Mein Kampf (Mi lucha), calificado a menudo de «la Biblia del movimiento nazi», ya nos acerquemos al libro como una mera autobiografía de Hitler que cubre las primeras tres décadas y media de su vida, ya como una exposición de su doctrina del nacionalsocialismo, en la que aquél exigía la «eliminación» de los judíos y predicaba abiertamente una guerra de conquista a fin de crear un nuevo Lebensraum en el Este. Sea cual sea la opinión que podamos tener del papel del individuo en la historia, Hitler sigue suponiendo un reto. En opinión de John Lukacs, Hitler fue «la figura más extraordinaria en la historia del siglo XX». 

leer más »
derrida
Discusión

La endeblez del posestructuralismo

¿Qué fue del posestructuralismo? No se trata de la pregunta más acuciante para quienes lo consideraron, antes de nada, una sarta de estupideces, pero su silenciosa desaparición tiene algo de intrigante. Nacido en París a finales de la década de los sesenta del siglo pasado, irrumpió en la escena intelectual más o menos al mismo tiempo que los estudiantes de esa ciudad se sublevaron contra sus maestros académicos. De la gramatología, de Jacques Derrida, que acaba de reeditarse en inglés con una introducción de Judith Butler, se publicó en 1967, un año antes de aquellos muy mitologizados acontecimientos, y existen algunas afinidades entre lo que estaba sucediendo en las universidades y lo que estaba tramándose en la interpretación de los textos. De la gramatología se ocupa, entre otras cosas, de mostrar cómo determinados escritos, de Rousseau y Saussure a Freud y Lévi-Strauss, tienden a minar la lógica que los gobierna, estableciendo jerarquías y oposiciones con una mano para, a renglón seguido, desmantelarlas con la otra. Cuanto más se exploran obras tan aparentemente coherentes, más empiezan a deshilacharse por los bordes y a deshacerse por las costuras.

leer más »
Artículo

La identidad europea y el islam

El mito de Europa es, en su origen mismo, una parábola de partición y alienación. Zeus, camuflado como un dócil toro blanco, secuestra a la doncella Europa de su tierra natal en Fenicia y se la lleva a Creta, donde le ofrece regalos y auxilio. Europa entra en la leyenda, y luego en la historia, al dar la espalda a sus orígenes levantinos. Se convierte en la amada de Zeus sólo en virtud del exilio. De manera más abstracta, el mito de Europa sugiere que los vestigios de «diferencia» –otros lugares, otros pasados– constituyen una parte esencial de la identidad misma de Europa en cuanto continente. No puede sorprendernos, por tanto, que Europa haya tenido que enfrentarse constante y ambivalentemente a cuestiones de identidad y diferencia. Como continente y como «civilización», Europa ha conseguido de forma persistente la definición en relación con aquello que ha repudiado y mantenido a distancia. 

leer más »
Artículo

Agriculturas del mundo: geografía e historia

La evolución de la Agricultura en el mundo no puede decirse que haya atraído con suficiente frecuencia el interés de los historiadores, por lo que es de agradecer que se haya vertido por fin al español la obra de Marcel Mazoyer y Laurence Roudart, originalmente publicada en francés hace ya casi dos décadas (París, Seuil, 1997 y 2002). Ambos autores son especialistas en desarrollo agrario de los países pobres; el primero es actualmente emérito en AgroParisTech y la segunda está en activo en la Universidad Libre de Bruselas, y puede decirse que este ángulo especializado aflora con frecuencia, no del todo trascendido, a lo largo de las más de mil páginas que componen su importante obra: Historia de las agriculturas del mundo.

leer más »

De la cuna al Imserso

Recientemente, la prensa y la televisión –pública y privada– han recordado a la opinión pública que el sistema público de pensiones se encuentra en situación crítica y que la llamada «hucha de las pensiones» va a agotarse, situación esta que un ensayo publicado en Revista de Libros había explicado con todo detalle a comienzos del pasado mes de diciembre. Más discreta ha sido la atención reservada a unas proyecciones del Instituto Nacional de Estadística a propósito de los cambios en la estructura de la población española dentro de cincuenta años. ¡Una pena, habida cuenta de la íntima relación existente entre ambos problemas! Pero vamos primero con la cuestión de las pensiones públicas.

leer más »