Ensayos RdL

¿Es así como se acaba la democracia?

En la noche de las elecciones, casi en cuanto estuvo claro que lo impensable se había convertido en una cruda realidad, Paul Krugman preguntó en The New York Times si Estados Unidos no era ahora un Estado fallido. Los politólogos que estudian normalmente la democracia estadounidense en un espléndido aislamiento están empezando a desviar su atención hacia África y Latinoamérica. Quieren saber qué sucede cuando los autoritarios ganan elecciones y la democracia se transforma poco a poco en algo diferente. El demagogo que prometió matar a los terroristas junto con sus familias está trasladando a su propia familia al palacio presidencial. Antes incluso de que se produzca la ocupación, sus hijos ya están siendo situados en posiciones de poder. Ahí lo tenemos en televisión, dorado y reluciente, con su mujer a su lado y tres de sus hijos en fila por detrás, preparados para recoger lo que papá tenga que ofrecer.

leer más »
Actualidad y pensamiento político

La corrección política y el triunfo de Donald Trump

¿Por qué no lograron las encuestas de opinión predecir fielmente los resultados de los referendos sobre la independencia escocesa y el Brexit y, más recientemente, el resultado de las elecciones estadounidenses que convirtieron a Donald J. Trump en el próximo presidente de Estados Unidos? El error metodológico y humano es siempre posible, por supuesto, pero también cabe contemplar que la corrección política cumpliera su papel. Los encuestados se mostraban reacios a revelar sus verdaderas ideas o intenciones a los encuestadores, pues pensaban que luego les mirarían por encima del hombro por ser poco cultos, burdos, bárbaros, estar llenos de prejuicios y ser, en general, deplorables, por utilizar el término empleado por Hillary Clinton para definir a muchos de los votantes de su adversario.

Merece la pena recordar con cierto detalle el discurso en que Clinton introdujo el término deplorables, y por qué podría haber contribuido a la victoria de Donald Trump. 

leer más »

La mirada de Homo suadens

Nuestro libro ¿Quién teme a la naturaleza humana? defiende la necesidad de construir, desde una perspectiva evolucionista, un modelo de naturaleza humana que nos permita abordar con rigor el estudio de los procesos culturales. En los ocho años transcurridos entre la primera y la segunda edición, hemos tratado de encontrar una formulación cada vez más precisa de cuáles son los rasgos de nuestra naturaleza que nos convierten en organismos culturales y de cómo influyen dichos rasgos en el desarrollo del comportamiento y la cultura humana. Este ensayo recoge una síntesis de aquellos aspectos que consideramos más relevantes.

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Gramsci según Gramsci, y Gramsci según Podemos

En 1966, el sello Laterza publicaba por primera vez el libro que origina estos comentarios. Escrito por el periodista Giuseppe Fiori, este retrato biográfico de la figura de Antonio Gramsci tuvo bastante impacto y popularidad en la Italia de aquel momento. De un lado, difundía de manera atractiva el conocimiento de la personalidad del más notable de los fundadores del Partido Comunista Italiano. De otro, alimentaba la polémica abierta entre la ortodoxia comunista y algunos influyentes miembros del partido, como Pietro Ingrao, que reivindicaban el derecho a disentir en una organización tan jerárquica. A comienzos de esa misma década se había producido en el seno del Partido Comunista de España un debate entre el grupo dirigente en torno a Santiago Carrillo, anclado a una visión más arcaica, y quienes postulaban una visión más actualizada de la realidad española. En el caso español, el desenlace de la polémica fue la expulsión de quienes encabezaban dentro del partido la posición renovadora: Fernando Claudín, Jorge Semprún y Javier Pradera. Se explica que la editorial Península publicara entonces el libro de Fiori, que Jordi Solé Tura tradujo al castellano en 1968. La figura de Gramsci evocaba libertad de pensamiento, autenticidad y fortaleza.

leer más »

La economía española en la Segunda Guerra Mundial

Algunos de los embajadores, encargados de negocios, ministros y consejeros de embajada de los países que ejercieron mayor influencia en la política y en la economía españolas durante la Segunda Guerra Mundial publicaron libros de memorias. También lo hicieron dos de los tres ministros españoles de Asuntos Exteriores de la época. Un simple inventario de esta literatura permite hacer ya una primera evaluación de su importancia.

Después de la Guerra Civil, el primer embajador de Estados Unidos en España fue Alexander W. Weddell. Hombre culto e interesado por la historia, viajó por toda España y obtuvo mucha información. Al parecer, pensó escribir un libro sobre su misión en España, donde permaneció algo más de dos años, pero no lo hizo . Aunque generaba simpatía y gozaba de prestigio, bien ayudado por su acaudalada mujer, que estuvo al frente de importantes obras benéficas, sus graves conflictos con Serrano Suñer ?pese a ofrecerle insistentemente la ayuda de Estados Unidos?, le hicieron tomar la decisión de dejar España, alegando motivos de salud.

leer más »
Artículo

Ortega y Gasset, desterrado

José Ortega y Gasset abandonó la Residencia de Estudiantes de Madrid, enfermo, acompañado por su familia y escoltado por milicianos socialistas afines a su hermano Eduardo Ortega, importante líder republicano, hacia la estación de Atocha. Embarcó en Alicante camino de Marsella. Era agosto de 1936. No había transcurrido un mes desde que comenzara la guerra provocada por el golpe de Estado de una parte del ejército. Ante los Ortega se abría un futuro incierto. Hoy sabemos que comenzaba una emigración que iba a durar algo más de nueve años. Tres serán las ciudades de su exilio: París, Buenos Aires y Lisboa, y tres aproximadamente los años de residencia en cada una de ellas.

leer más »