Ensayos RdL

¡Es la demografía, incautos!

No hace mucho tiempo escribía en esta revista un artículo alertando sobre el peligro que la crisis demográfica suponía para el mantenimiento del llamado «Estado del bienestar», que los españoles nos hemos acostumbrado, con escaso fundamento, a considerar asegurado desde nuestro nacimiento hasta la vejez. Una de sus bases ?las pensiones de jubilación? se ha convertido durante estas semanas en tema de acalorado debate a medida que aparecían cifras y estudios avisando del peligro de quiebra del sistema público y empezaban a discutirse las medidas urgentes, todas ellas impopulares, necesarias para apuntalar su supervivencia.

leer más »
Artículo

El combate literario del siglo XX

Al abrir el número del 15 de julio de 1965, los lectores de The New York Review of Books encontraron artículos sobre la filosofía de Hegel, el puente de Brooklyn, una biografía de Arthur Symons, la Segunda Guerra Mundial y la historia de la brujería. Es de suponer que algunos les interesaron más que otros. Muchos habrán reconocido la importancia de una recensión sobre dos volúmenes titulados Sobre la escalada armamentística. Metáforas y escenarios, y La guerra nuclear. El inminente impasse estratégico; el debate incumbía a todos. Pero el tema más explosivo acabaría siendo el que menos lo parecía: la traducción al inglés de la novela en verso Eugenio Oneguin, de Aleksandr Pushkin, realizada por un compatriota del poeta, el novelista emigrado Vladimir Nabokov. La reseña estaba firmaba por el crítico norteamericano quizá más eminente de entonces, Edmund Wilson, y llevaba el título de «El extraño caso de Pushkin y Nabokov», un guiño a Jekyll y Hyde que anunciaba una monstruosa relación entre autor y traductor.

leer más »

La encrucijada del euro

Como anticipo del decimoquinto aniversario de la puesta en circulación del euro, Joseph Stiglitz publicó el pasado año un libro en el que efectúa una crítica demoledora del proyecto de Unión Monetaria Europea. La tesis esencial que defiende el premio Nobel de Economía es que el euro se creó sin que se dieran las condiciones macroeconómicas necesarias en sus países integrantes y, dada esa situación inicial, tampoco se dotó de las instituciones adecuadas para que su funcionamiento fuera el correcto. Asimismo, las políticas económicas aplicadas durante la crisis (en particular, la austeridad presupuestaria y las reformas estructurales destinadas a mejorar la competitividad) habrían sido contraproducentes. Como resultado, Stiglitz responsabiliza al euro de los pésimos resultados económicos de sus países integrantes desde su creación. Por otro lado, afirma que las reformas introducidas en los últimos años en el funcionamiento de la Unión Monetaria Europea son insuficientes. En este contexto, el autor propone tres alternativas de cara al futuro. En primer lugar, podría optarse por introducir un conjunto amplio de reformas, que abarcan tanto a la gobernanza del euro como a las políticas nacionales, que permitirían un funcionamiento óptimo de la Unión Monetaria Europea. 

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Los conservadores y la revolución 

La Revolución Francesa ha generado hechos diversos, unos más notorios que otros. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, La Marsellesa, la escarapela tricolor o el asalto a la Bastilla forman parte del repertorio que los niños aprenden en las escuelas o el cine escenifica en la pantalla. Pero hay un segundo lado. La Revolución produjo también el conservadurismo: puede decirse que no empieza a haber conservadores, tal como ahora se entiende el concepto, antes de las reacciones y resistencias despertadas en Europa por las novedades del 89 y sus secuelas. Inició la ofensiva un diputado británico, Edmund Burke. La palabra, que no la idea, aparece unos años más tarde, en unos papeles aderezados por Mme de Staël durante los amenes del Directorio. La hija de Necker propone que se contenga a los jacobinos por el lado izquierdo, y a los absolutistas por el derecho, interponiendo entre ambos un «Cuerpo Conservador» de notables designados de por vida. La intención, evidentemente, es conciliadora: se trata de acompasar el tic-tac de la historia, no de volver hacia atrás las manillas del reloj. 

leer más »

Ínsula extraña. Una anatomía del Brexit

De entre los acontecimientos geopolíticos más recientes, el Brexit y la victoria de Donald Trump parecen guardar una correspondencia especialmente estrecha con un Zeitgeist marcado –según es convicción común? por el llamado «momento populista», con sus resistencias a la globalización y esas apelaciones emotivas propias de la célebre posverdad. Incluso, en guiño a ese mismo espíritu de los tiempos, ambos resultados electorales comparten una condición de «cisne negro» ya convertida en lugar común. Acaso opacado por la presidencia del magnate neoyorquino, el éxito del Leave! en Gran Bretaña sigue siendo uno de esos raros acontecimientos que, al mismo tiempo que reordenan el mundo, llevan la política internacional a una cercanía insospechada. Así, si España es de los países más expuestos a cualquier riesgo generado por el Brexit en términos de economía, soberanía (Gibraltar) o libre circulación, las incertidumbres alcanzan a la propia Gran Bretaña ?quinta economía del mundo?, al futuro del proyecto europeo y, por supuesto, a la propia redacción de un acuerdo de salida y un acuerdo de nuevas relaciones entre Reino Unido y la Unión Europea.

leer más »
Artículo

Alejandro de Humboldt y su época

Los dos hermanos von Humboldt son figuras centrales de la modernidad: Wilhelm, por sus estudios sobre las lenguas y la introducción de la investigación en la universidad; Alexander, por su presentación de la naturaleza americana y de las culturas precolombinas, la concepción integrada de la naturaleza, su cosmopolitismo y su escritura entre la ciencia y el arte. Ambos fueron realmente sabios universales, ejercieron una enorme función de extensión del conocimiento desde los principales círculos científicos y culturales del mundo de entonces: Londres, París y Berlín. Eran, sin embargo, dos personalidades muy distintas: Wilhelm, sosegado, sedentario y con dominio de sí mismo; Alexander, impetuoso, capaz de desplegar una actividad frenética, obsesionado por viajar, explorar, estudiar y comparar, y hablador impenitente. En todo caso, siempre estuvieron en contacto a través de una ingente correspondencia, y Alexander, entre viaje y viaje, era siempre bien acogido en la casa de Jena de su hermano mayor y su mujer Carolina (salvo ocasionales reticencias cuando llevó algunos amigos íntimos).

leer más »