Ensayos RdL

Las grandes transformaciones de Karen Armstrong

La concesión del premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2017 a la escritora británica Karen Armstrong alimentará el debate entre quienes defienden la moderación frente al puñetazo en la mesa que caracteriza al tratamiento de dos asuntos: por un lado, Dios, y por otro, el islam. Es un debate, por cierto, mediático e intelectual a partes iguales. Lo alimentará porque el personal no está para contemplaciones y la autora ha dedicado su obra precisamente a un contemplativo viaje de ideas desde lo teológico en general hasta lo islámico en particular. Esto último, como inevitable botón de muestra de rabiosa actualidad, y valga la expresión en todos sus sentidos.

leer más »

Desarrollos recientes y retos pendientes del mercado laboral español

Cada nuevo dato de empleo y de salarios genera multitud de titulares en los medios de comunicación, no necesariamente coherentes entre sí. Las incoherencias resultantes de las diferentes interpretaciones que se dan a las cifras suelen bien olvidar los desarrollos históricos de las mismas variables, bien obviar otros datos complementarios, ya sea por desconocimiento o por provenir de fuentes que se publican en diferentes momentos del tiempo o por instituciones distintas. El propósito de este artículo es utilizar de la forma más objetiva posible la información disponible del Instituto Nacional de Estadística y del Ministerio de Empleo para analizar los factores que permitirían responder a los retos que el mercado de trabajo plantea al crecimiento de la economía española. Para su descripción me remontaré a 2008 y, en algunos casos, compararé los desarrollos con lo sucedido en otros períodos de recuperación, pues no pueden entenderse los datos más recientes sin ponerlos en su contexto histórico.

leer más »
Artículo

Existencialismo: la filosofía vivida

Es bien conocida la aptitud de los escritores británicos para la biografía. Seguramente, sin ella y sin los modelos que ha ido estableciendo a lo largo del tiempo, un libro como este sería impensable: un libro que no nos cuenta una vida, sino varias, pero que a través de ese relato pretende iluminar una doctrina filosófica, el existencialismo, cuya historia, según la autora, es en cierto modo la historia de todo un siglo europeo. Estamos, pues, ante una biografía del existencialismo y no ante un ensayo o un manual acerca de esta corriente. Es un libro lleno de anécdotas, pero no es la degradación del concepto en anécdota, sino que aspira al rigor filosófico y, sobre todo, histórico, está lleno de detalles contextuales importantes y de fechas y lugares útiles para situar a los personajes y, además, nos presenta con habilidad y cuidado a los hombres y las mujeres que están detrás de las ideas, algo que no tiene por qué ser trivial ni reducirse a lo meramente superficial. De hecho, el libro cuenta muchas más cosas, y mucho más entretenidas, que las que yo podré evocar en esta reseña.

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Gernika y la historia vasca del mundo

El año 2017 ha conmemorado el octogésimo aniversario de la destrucción brutal de la villa de Gernika por los aviones alemanes (y unos pocos italianos) utilizados por la Legión Cóndor, la unidad de apoyo aéreo que el régimen hitleriano puso a disposición de los sublevados contra la República en 1936. Unidad que actuó con especial intensidad y eficacia en la campaña militar de 1937 para conquistar la zona fiel a la República que había quedado aislada en el Norte cantábrico. Las dos obras que comentamos aprovechan esa efeméride para volver a visitar los ya clásicos lugares historiográficos que suscita la matanza de Gernika: quién, cómo y por qué. Las grandes cuestiones que han atizado la controversia desde 1937 (dejando de lado la deliberada ocultación y mentira franquista hasta 1970): ¿por qué se destruyó Gernika? ¿Cómo se hizo? ¿En quién recae la responsabilidad? ¿Qué consecuencias tuvo?

leer más »

Las elecciones generales de febrero de 1936: una reconsideración historiográfica

El domingo 16 de febrero de 1936, entre las ocho de la mañana y las cuatro de la tarde, se celebraron en España las terceras y últimas elecciones generales democráticas del quinquenio de existencia de la Segunda República, después de una campaña muy intensa y polarizada que pareció otorgarles el perfil de un plebiscito existencial. Su convocatoria, organización y supervisión estuvo en manos de un gobierno republicano centrista presidido desde mediados de diciembre de 1935 por Manuel Portela Valladares, veterano político liberal que actuaba como leal vicario del presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora. Ambos pretendían con esa operación promover desde el poder una opción política republicana moderada que ocupara el espacio del centro político (desguarnecido por la reciente crisis del Partido Radical de Alejandro Lerroux) y sirviera de amortiguador entre las fuerzas derechistas articuladas en torno al partido del catolicismo político dirigido por José María Gil-Robles, la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), y las fuerzas aglutinadas en torno a la Izquierda Republicana liderada por Manuel Azaña con el concurso del movimiento socialista organizado por el PSOE y la UGT.

leer más »
Actualidad y pensamiento político

Pasado y presente en el debate sobre la organización territorial del Estado

El libro que se comenta supone una notable contribución histórica al estudio de la organización territorial en España, ya que contiene una amplia y acertada antología de los textos políticos y jurídico-doctrinales más representativos del debate intelectual que sobre esa materia se produjo a lo largo de nuestra Segunda República. Esa antología ocupa el grueso del libro (334 de sus 494 páginas) y en ella desfilan personalidades de muy variada ideología: conservadora, liberal-progresista, socialista, comunista, nacionalista y anarquista. La lista de nombres es bien indicativa de ese pluralismo: Adolfo G. Posada, Luis Araquistáin, Francesc Macià, Luis Jiménez de Asúa, José Franchy Roca, Antonio Royo Villanova, Niceto Alcalá Zamora, Felipe Sánchez Román, José Ortega y Gasset, Alejandro Lerroux, Ángel Ossorio y Gallardo, Manuel Azaña, Rafael Campalans, José Antonio Primo de Rivera, Andreu Nin, José Antonio Aguirre, Indalecio Prieto, Alfonso Castelao, Blas Infante y Juan García Oliver. También se incluyen, como anexo normativo (páginas 397 a 493), los textos de la Constitución de 1931, del proyecto de Estatuto de Cataluña de 1931 (Estatuto de Nuria), finalmente aprobado con modificaciones en 1932, del Estatuto Vasco de 1936, del Estatuto de Galicia de 1938 que no llegó a entrar en vigor, y de la Sentencia del Tribunal de Garantías Constitucionales de 8 de junio de 1934 sobre la Ley de Cultivos de Cataluña.

leer más »