Ensayos RdL

La crisis del régimen constitucional de 1978

En diciembre de 1978, cuando en el conjunto del territorio español (Cataluña y País Vasco incluidos) se aprobó la Constitución hoy vigente, había muchas dudas sobre la funcionalidad y, aún más, la perdurabilidad de dicho texto legal. Recordemos que su gestación había sido tortuosa, con sonadas rupturas entre sus artífices y también entre los partidos implicados. Era el peaje inevitable que había de pagarse por el camino elegido: una Carta Magna para todos los españoles, sin exclusiones ni banderías ni imposiciones de unos sobre otros. Los redactores del texto en cuestión y aquella clase política en su conjunto habían interiorizado la lección principal de nuestra historia contemporánea: la política coactiva –o simplemente no inclusiva? con los discrepantes y las minorías genera tarde o temprano inestabilidad, crisis y, en última instancia, conflicto violento. La expresión última de ello era la Guerra Civil, tan presente en la memoria histórica del momento –se diga lo que se diga? como el gran fantasma o el trágico error que debía evitarse a todo trance. En suma, para que la Constitución durase tenía que ser la Constitución de todos. Más concretamente, en términos operativos, que resultase un texto válido para cualquier gobierno, fuera del signo que fuese. 

leer más »
Artículo

Glenn Gould, el maniático puritano

Qué interesante hablar de este libro, que no es exactamente un libro, sino un collage realizado por un cineasta sobre un pianista muy popular, Glenn Gould, que en realidad no era realmente un pianista, sino ?como él mismo dijo? «un hombre de comunicación, un compositor y un escritor canadiense que toca el piano en su tiempo libre». «En mi trabajo ?afirmó en una entrevista de 1980 recogida en No, no soy en absoluto un excéntrico? sólo un cincuenta por ciento de lo que hago guarda relación con la música estrictamente hablando». Para producir un programa de radio, en efecto, empleaba muchísimo tiempo, a veces unas quinientas o seiscientas horas, razón por la cual la CBC se cansó de él y tuvo que montar su propio estudio. «Escribo mucho, así que, en realidad, cuando digo que consagro el cincuenta por ciento de mi tiempo a la música, exagero un poco» (No, no soy en absoluto un extraño, p. 131).

leer más »
Artículo

La historia de los humanos contada por su genoma

Como ocurre con no pocos documentos, la larga secuencia formada por los tres mil millones de nucleótidos que componen el genoma humano admite diversas lecturas. Me ceñiré aquí a aquellos repasos que se valen de los llamados SNP («single nucleotide polymorphisms» = polimorfismos de un solo nucleótido), esto es, de las variantes determinadas por la substitución de un nucleótido por otro que se dan en unos diez millones de posiciones del genoma. Por radicar en su gran mayoría en zonas externas a los genes codificadores de proteínas, dichas variantes suelen ser neutras, es decir, sus frecuencias no están sometidas a la acción de la selección natural, o al menos ésta no es intensa. Esta circunstancia hace posible escudriñar la historia demográfica del ser humano, desde sus remotos orígenes africanos hasta el momento presente, puesto que la variabilidad de los SNP está regida únicamente por dos agentes evolutivos antagónicos que disminuyen o aumentan su magnitud. Estos son, respectivamente, el azar o deriva genética, cuya intensidad está inversamente relacionada con el número de progenitores de las poblaciones consideradas, y la migración, cuya capacidad de intervención es directamente proporcional al valor de la tasa de intercambio de reproductores entre ellas.

leer más »

La derecha iliberal en Polonia: «Un muro a su derecha»

En 1992, Lech Wa??sa, el primer jefe de gobierno democráticamente electo de la Polonia poscomunista, fue durante criticado en el congreso nacional de Solidaridad, el sindicato que él había encabezado durante la década de los ochenta. Curiosamente, los sindicalistas no le criticaron por haber llevado a cabo un plan de privatizaciones (el Plan Balcerowicz) que hizo que la inflación creciese hasta el 175% y el paro al 13%, y que el PIB cayera al 17%. No, le criticaron por ser un «espía de los comunistas», que querían acabar con la comunidad nacional católica polaca, esto es, de estar al servicio de un tipo de régimen que ellos mismos habían contribuido a derrocar en toda Europa del Este apenas unos meses antes. Esta anécdota ilustra a la perfección el ambiente intelectual de Polonia durante la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI: un país atrapado en los fantasmas del pasado. Como había escrito Cyprian Kamil Norwid en 1867: «Los buenos polacos profesan un patriotismo cósmico, un patriotismo de chucrut adobado con leyendas de bandoleros».

leer más »
Artículo

Desigualdad y modelos de crecimiento urbano

Históricamente, la urbanización ha estado siempre asociada al desarrollo económico. Aunque el crecimiento en las ciudades maduras de Europa y Norteamérica se aceleró en el siglo XIX, la mayoría alcanzaron su cenit a mediados del siglo XX. Otras regiones del mundo vieron crecer sus ciudades de manera especialmente significativa a partir de la década de 1950. Tokio creció más de medio millón de habitantes por año entre 1950 y 1990, Ciudad de México y São Paulo más de trescientas mil personas por año, Bombay alrededor de doscientas cuarenta mil.

Las únicas excepciones en este período fueron ciudades de China y del África subsahariana, que no experimentaron más que un modesto crecimiento. Pero a partir de la década de 1990 –con el impacto de la globalización y la apertura de la economía china– las ciudades siguieron creciendo rápidamente en el sur y el sureste de Asia, donde China experimentó un crecimiento sostenido que hoy resulta palpable. 

leer más »

Otros Londres de Londres

  Por alguna patología venial, pero también un punto culposa, poseo una idea de los lugares que amo más deudora de las imágenes de la literatura que de los recuerdos suministrados por mi experiencia. Como me ocurre con todas las ciudades escindidas por un río, he identificado siempre a Londres con el suyo. Me he asomado tantas veces al pretil de sus puentes, narcotizado por el quieto fluir de esa oscura cinta resplandeciente en la que se van reflejando los fulgores urbanos, a la hora violeta de la que habla Eliot, que todas son ya una y la misma en la amalgama de mi memoria. La literatura se ha ocupado profusamente del Támesis. Esa corriente

leer más »