Ensayos RdL

Historias de julopios y cortamas

El primer problema que plantea este libro, en cuanto que materia para leer, es cómo hacerlo. Al detenerme a pensarlo, algún diablo cojuelo me sugirió que Papeles inesperados, como Rayuela, es en realidad dos libros: uno puede leerse de manera fama, y el otro de manera cronopia. Elegí la que ya se imaginan (por muy poquita imaginación que tengan), y como primera providencia le adjudiqué el número 1 al texto de contraportada, el 2 al del prólogo de Carles Álvarez, y así sucesivamente, hasta el 112, el poema «Viela». La segunda providencia fue establecer un tablero de dirección que reprodujese el de Rayuela, pero suprimiendo –como es lógico– los capítulos 113 a 155, y sin

leer más »

Explicar la legitimidad

Dos obras marcan en mi opinión los temas fundamentales del filósofo Hans Blumenberg (1920-1996): los Paradigmas para una nueva metaforología (Madrid, Trotta, 2003) y La legitimación de la Edad Moderna, cuya traducción acaba de publicarse. Una docena de obras suyas han ido apareciendo además en castellano, pero siempre tardíamente, la mayoría incluso después de su muerte. El primer libro de Blumenberg –tras sus escritos de doctorado y habilitación–, los Paradigmas para una nueva metaforología (1960), sienta, pese a su brevedad, una tesis provocativa para el pensamiento «lógico», verbigracia de Husserl (con cuya filosofía se había confrontado en su habilitación): pensamos en metáforas que orientan nuestro pensamiento y nuestra acción, metáforas «absolutas» en el sentido de

leer más »

Amores liquidados

Si Zygmunt Bauman acuñó la expresión del «amor líquido», en El libro del amor esquivo (finalista del Premio Nadal) Rubén Abella anuda una novela con tres relatos cortos que tienen como rasgo común la licuación sentimental, el azar y la representación. En la primera historia, un joven intenta superar la ruptura con la novia que iba a ser para toda la vida, explotando su parecido con Dónovan, exitoso cantante de boleros. El experimento lo convertirá en un hombre cubierto de mujeres, asiduo de las discotecas y la diversión noctámbula. Encontrará el amor verdadero, pero podrá más la identidad usurpada que proporciona «éxtasis que no le pertenecen», hasta que el fiasco del segundo disco del Dónovan

leer más »

Defensa de la torre de marfil

No debe ser accidental que el entretenido debate que se vive últimamente en nuestro paÍs en torno a la enseñanza superior coincida con la aparición de este volumen, que compila los ensayos que el pensador inglés Michael Oakeshott dedicara al mismo tema: su oportunidad es manifiesta. Y lo es, además, porque las tesis aquí defendidas dibujan diáfanamente un ideal educativo dolorosamente desmentido por la realidad circundante. ¿Torre de marfil o escuela de oficios? Tales son los términos de la discusión; ahora como entonces. Y podría resultar sorprendente encontrar en un filósofo que se declaraba conservador los mismos argumentos que esgrimen, desde el otro extremo del continuo ideológico, quienes alertan contra la así llamada mercantilización de

leer más »

Introspección

Reloj de viento, segunda novela del poeta, narrador y crítico Juan Malpartida (Málaga, 1956), es el resultado de dos empeños, no exentos de riesgo, que merecen de antemano el elogio por ir a contrapié de la narrativa digestiva y complaciente: el primero, relativo a la historia, consiste en la creación de personajes verosímiles y complejos que no defraudan las expectativas del lector; el segundo significa una apuesta atrevida, y no menos satisfactoria, por el contrapunto a lo largo de la novela de tres narradores que alternan sus puntos de vista de modo reflejo para ajustar los flecos del contenido y llegar a construir una fábula sobre el proceso de la creación literaria. Malpartida ha escrito

leer más »

Cartas de seducción

Para los estudios históricos el valor documental de las cartas es indudable hace largo tiempo, pero sólo desde ayer mismo forman parte integrante de cualquier legado literario y aportan datos para la historia y el análisis de los textos, las ideas o las circunstancias de nuestros escritores. Ello ha dado lugar a una reciente fortuna editorial de los epistolarios, que tan solo unas décadas atrás hubiera parecido quimérica. Probablemente la avivan los singulares modos de relación del escritor con el género epistolar: los literatos usaron de modo habitual las cartas en un siglo XX propenso a desecharlas, a menudo tendieron a atesorarlas y, al cabo, les endosaron con su firma valor literario y documental. Camilo

leer más »