Ensayos RdL

Apertura de miras

El inesperado fallecimiento de Juan Antonio Ramírez nos ha privado de una de las mejores cabezas de la historia del arte contemporáneo en España y ha convertido de improviso este libro en su involuntario testamento como ensayista. Es hasta cierto punto lícito considerarlo como una revisión de su trayectoria como historiador, pues retoma algunos de los asuntos que trató en otras publicaciones y vuelve a muchos de los artistas que más le interesaron para ilustrar una aproximación al arte del siglo XX y comienzos del XXI que se centra no en subrayar las rupturas sino en destacar las continuidades y las transformaciones respecto al arte del pasado. Pero al igual que algunos de los casi

leer más »

Aurea mediocritas

José Agustín Goytisolo (Barcelona, 1928-1999) fue un poeta muy popular, algo que nunca se sabe si es un elogio o un reproche. Para ser popular, hay que ser mediano: alguien al alcance de los menos educados, pero a quien los cultos no rechacen. Los primeros se sienten gratificados por un lenguaje que comprenden y unas preocupaciones que comparten, y los segundos condescienden al placer de experimentar lo plebeyo y divertirse con lo juglaresco. Valiéndose de un sermo humilis que hunde sus raíces en la poesía popular de Occidente, y del mismo afán pedagógico y transformador que animaba a ilustrados y naturalistas, e invocando sentimientos universales, como el dolor por lo ido, o rabiosamente circunstanciales, como

leer más »

Planeta Wikipedia

Durante el pasado mes de febrero, el primer ministro británico, Gordon Brown, sucumbió a la lírica mientras trataba de explicar la naturaleza de la actual crisis económica en la Cámara de los Comunes. Y habló así: «Me viene a las mientes la historia de Tiziano, el gran pintor que, al terminar el último de sus espléndidos cien cuadros a la edad de noventa años, dijo…

leer más »

Permutaciones románticas

Si elaboráramos una lista de los «raros» del siglo XX, como Rubén Darío hizo un día con sus antecesores y coetáneos poéticos, en ella entraría, en un puesto destacado, Juan Eduardo Cirlot, y por diversos motivos. Primero, porque ha sido un poeta poco frecuentado, cuyo descubrimiento y reconocimiento fue un proceso lento; después, por lo múltiple de sus dedicaciones: músico, crítico de arte, estudioso de la simbología y la cábala; pero, principalmente, por la «extrañeza» (a veces estupor) que su creación deja en el lector. Cirlot es otra de esas excepciones que presenta el mundo de la poesía española de posguerra, un matiz más de un panorama que conviene ir abriendo de día en día

leer más »

Una sociedad atenazada por el miedo

Iosif Stalin murió hace más de medio siglo y, menos de cuatro décadas después, su imperio se extinguió. Después de ese tiempo, los archivos soviéticos se abrieron parcialmente y la literatura histórica sobre el primer y más completo de los Estados totalitarios ha crecido rápidamente. El propio Stalin ha sido una figura que ha fascinado a los historiadores y en los últimos años han aparecido más libros sobre él que sobre ningún otro personaje de la historia contemporánea. La nueva historiografía ha centrado su atención no simplemente en los dirigentes y la política soviética, sino también en la estructura y el funcionamiento del propio sistema. Han aparecido los primeros estudios plenamente informados de la represión

leer más »

El mítico rollo de Kerouac

Se traduce nuevamente al español On the Road (1957) de Jack Kerouac, pero ahora, por vez primera, a partir del mítico rollo de teletipo –«ocho larguísimas hojas, a un espacio y sin un solo punto y aparte, ocho tramos de largura diversa (en total treinta y seis metros de papel de calcar) recortados longitudinalmente para que se ajustaran al carro de la máquina y pegados uno tras otro hasta formar un rollo de papel continuo», página 9– en el que su autor mecanografió su novela de un tirón y en menos de tres semanas, a razón de seis mil palabras al día y quince mil el último, y se traduce con el título de En

leer más »