Ensayos RdL

Sobre el compromiso intelectual de Marcel Bataillon

Cuando Marcel Bataillon (1895-1967) empezó a escribir sobre temas españoles, el término francés que designaba su actividad era el de «hispanissant» y no el de «hispaniste», que se impuso en los años cincuenta del siglo pasado. El cambio nos hace pensar en algo más que una homologación con «angliciste o germaniste». Y es que el término abolido suponía que dedicarse al estudio de un país rico en estética y pobre en pensamiento, titular de una lengua internacionalmente secundaria, era una decisión que comportaba algo de preferencia sentimental por encima del simple interés científico: inevitablemente era una afición que se enlazaba con las de Théophile Gautier o de Prosper Mérimée (cuyo hijo Ernest fue un hispanista

leer más »

¿Homero, una mujer?

La polifonía de las grandes obras motiva en ocasiones interpretaciones extremas. Podría ser el caso del presente ensayo de Andrew Dalby sobre la Ilíada y la Odisea. Tradicionalmente atribuidos a Homero, ambos poemas épicos narrativos fueron fruto de una larga tradición de poesía oral cuyos puntales estructurales, las fórmulas, servían para construir una narración fluida y para que el público estableciese conexiones en la narración. Su oralidad determinaba necesariamente su facilidad de comprensión y asimilación. La «teoría de la oralidad», planteada, entre otros, principalmente por Milmam Parry, consideraba que los aedos y rapsodas griegos arcaicos (y cualquier otro cantor oral) aprendían una formulación precisa, una gramática compuesta de fórmulas, escenas repetidas o temas. Ahora bien,

leer más »

Una estupenda enciclopedia sobre crisis financieras

No es frecuente encontrar un estudio sistemático de las crisis financieras a lo largo de ocho siglos y en sesenta y seis países. No es frecuente, y con el mismo acierto, hablar de las quiebras de Felipe II y de la última crisis global. No es frecuente unir rigor económico y erudición histórica. A tal fin se ha utilizado un ingente material estadístico. Todo ello con un enfoque claro, transparente, analítico, quizás excesivamente académico para el lector…

leer más »

Siempre se puede hacer algo

Sucede continuamente: se pregona la crisis o incluso la muerte de la novela mientras no dejan de irrumpir desde el pasado poderosas obras narrativas que, sean descubrimientos sorprendentes o clásicos bien conocidos, robustecen la fe en el género entre los agradecidos lectores que las saben identificar y disfrutar, los cuales también son miles, aunque menos ruidosos y exhibicionistas que los de otros tipos de títulos. Ahora el realismo lleva algunas décadas agrietado o agredido, y entonces aparece entre nosotros la primera edición española de una novela escrita por un ilustre español hace sesenta años, y que contribuye a demostrar hasta dónde puede llegar una ficción que quiera explicar unos acontecimientos, dibujar un paisaje, recrear un

leer más »

Más allá de las predicciones

Esta obra, a pesar del guiño a Stanley Kubrick, o quizá por ello, no es ni pretende ser un ejercicio cuantitativo de predicción de los perfiles de la economía mundial dentro de medio siglo, aunque el autor se apoya ocasionalmente en las proyecciones que han hecho otros para aventurar una estimación del crecimiento que van a experimentar…

leer más »

¿Para qué sirve la literatura? (II) El Caso Gadda

Gadda es un moderno magnífico y absurdo, incendiado con los oros y la púrpura del ocaso. Resume con intensidad rara la magia y también las patologías del experimentalismo lingüístico que dominó, al menos en parte, el paisaje literario del siglo pasado. Como adelanté en la primera mitad de este artículo, hizo un intento extemporáneo por llegar al gran público…

leer más »