Ensayos RdL

El teatro, al encuentro del arte

El título de este libro de Laura R. Bass puede ser entendido, por lo menos, en dos sentidos. Podemos, en efecto, relacionar, de forma genérica, el término «drama» con una cierta carga expresiva, de tensión emocional, de turbación, en lo pintado (como podría predicarse, por ejemplo, de los retratos de Rembrandt, muchos de los cuales, incluidos algunos de sus autorretratos, aparecen cargados de patetismo), o bien podemos referirnos con ese término a lo que podríamos denominar la teatralidad del retrato, sus componentes escenográficos y, aquí, sería pertinente mencionar, por ejemplo, algunos retratos de corte del Barroco, como el de Luis XIV de Hyacinthe Rigaud, de 1701, en el que la puesta en escena y el

leer más »

El arte, eclipsado por la vida

En 1954 moría Frida Kahlo a la edad de cuarenta y siete años. Empezaba entonces uno de los mitos de la historia del arte contemporáneo y el más importante entre las mujeres artistas. Tanto es así, que puede decirse que la mexicana es, sin lugar a dudas, la pintora más conocida de toda la historia, pasada y presente. El interés que despierta la artista entre el público en general es extraordinario. Innumerables exposiciones y escritos, reproducciones, películas, fotografías, pósters, óperas, ballets, así como páginas de Internet, lo ponen de manifiesto, haciendo de ella un personaje de moda y un valor seguro de la industria cultural. La propia Kahlo contribuyó a la creación de su leyenda:

leer más »

Venecia: memoria y deseo

John Julius Norwich, autor de la conocida A History of Venice (Nueva York, Knopf, 1982; trad. de Gian Castelli, Granada, Almed, 2003), así como de una importante serie de libros sobre Bizancio, es una autoridad en la historia de la Serenísima y de su relación con el resto del Mediterráneo. Pero, puesto que la decadente Venecia del si¬glo XIX es esencialmente diferente de la de épocas anteriores, El paraíso de las ciudades. Venecia en el siglo XIX tiene un carácter también distinto al resto de sus publicaciones relacionadas con la ciudad adriática. Desde la entrada del joven Napoleón en la ciudad en 1797, hasta integrarse, en 1866, en la recién unificada República Italiana, Venecia conoció

leer más »

Sobre el compromiso intelectual de Marcel Bataillon

Cuando Marcel Bataillon (1895-1967) empezó a escribir sobre temas españoles, el término francés que designaba su actividad era el de «hispanissant» y no el de «hispaniste», que se impuso en los años cincuenta del siglo pasado. El cambio nos hace pensar en algo más que una homologación con «angliciste o germaniste». Y es que el término abolido suponía que dedicarse al estudio de un país rico en estética y pobre en pensamiento, titular de una lengua internacionalmente secundaria, era una decisión que comportaba algo de preferencia sentimental por encima del simple interés científico: inevitablemente era una afición que se enlazaba con las de Théophile Gautier o de Prosper Mérimée (cuyo hijo Ernest fue un hispanista

leer más »

¿Homero, una mujer?

La polifonía de las grandes obras motiva en ocasiones interpretaciones extremas. Podría ser el caso del presente ensayo de Andrew Dalby sobre la Ilíada y la Odisea. Tradicionalmente atribuidos a Homero, ambos poemas épicos narrativos fueron fruto de una larga tradición de poesía oral cuyos puntales estructurales, las fórmulas, servían para construir una narración fluida y para que el público estableciese conexiones en la narración. Su oralidad determinaba necesariamente su facilidad de comprensión y asimilación. La «teoría de la oralidad», planteada, entre otros, principalmente por Milmam Parry, consideraba que los aedos y rapsodas griegos arcaicos (y cualquier otro cantor oral) aprendían una formulación precisa, una gramática compuesta de fórmulas, escenas repetidas o temas. Ahora bien,

leer más »