Ensayos RdL

El papel de las Cortes

Con el derrumbamiento del Antiguo Régimen en 1808, los que procuraban evitar el caos sanguinario que había acompañado a la revolución en Francia, abogaban por la vuelta al constitucionalismo que, según ellos, existía antes de ser deformado por el absolutismo instaurado por los Austrias y los Borbones. Pero, ¿hubo realmente algo más que romanticismo en esta visión del pasado? Los historiadores no se han puesto de acuerdo sobre el significado de la famosa revuelta de los comuneros (1519-1520): ¿primera revolución moderna, o reacción feudal contra la consolidación del Estado moderno? Lo que es cierto es que existía una tradición en Castilla desde la Edad Media de consultar al ciudadano a través de unas instituciones representativas

leer más »

Una cumbre de la literatura

El 15 de julio de 1927 una multitud enardecida prendió fuego al Palacio de Justicia vienés tras conocer que tres miembros de una organización de extrema derecha que el día anterior habían asesinado a un niño en un enfrentamiento con socialdemócratas habían sido liberados. En la revuelta murieron ochenta y nueve manifestantes y cinco policías y más de mil personas resultaron heridas, pero el saldo más notable de los disturbios de ese día fue la manifestación de que acababa una época y comenzaba otra cuya característica más relevante iba a ser la radicalización de las opiniones políticas, en una espiral de violencia que desembocaría en la anexión de Austria al Reich alemán de Adolf Hitler

leer más »

La religión sin dioses

Es algo sabido desde antiguo que los hombres padecen una inclinación incurable a retrotraerse al pasado y proyectarse en el futuro, en lugar de atender exclusivamente a las cosas presentes. Y no sorprenderá a nadie que esa inclinación haya ejercido históricamente una función consoladora: añoramos una Edad de Oro situada en el pasado remoto y deseamos una vida ultramundana. Tales abstracciones son un refugio frente a las frustrantes limitaciones que impone por sí misma la realidad: en cuanto representaciones mentales, futuro y pasado resultan más promisorios que el tedioso presente. ¡Por no hablar de los juegos que monta con ambos la filosofía de la historia! Desde luego, la creencia religiosa se ha alimentado siempre de

leer más »

Rock ’n’ Roll attitude

Hasta el momento, y con la excepción quizá de su primer libro (La escala de los mapas, 1992), las novelas de Belén Gopegui han tenido una indudable vocación política. Además, la elocución de esa voluntad no ha disimulado nunca su coloración ideológica, sino que la ha exhibido con beligerancia. Con independencia de que sus lectores suscriban o no en su totalidad ese posicionamiento, lo cierto es que gracias a él su narrativa alcanza un logro que rara vez reconocen como tal la mayoría de sus contemporáneos: encontrar un lugar (o un valor) desde el que la novela pueda ordenar lo que oculta ese estado de cosas que es el poder. Sólo disponiendo de un orden,

leer más »

El otro malestar en la cultura

Podemos preguntarnos si no es una temeridad presentar una vindicación del capitalismo justamente ahora, cuando los mandatarios internacionales llaman a su refundación y una parte importante de la opinión pública se pregunta si no sería más razonable propiciar, directamente, su defunción. Muchas de estas críticas son, desde luego, pasajeras. Pero no lo es el singular malestar que padece nuestra cultura, consistente en el generalizado rechazo moral del sistema económico en el que operamos diariamente; un sistema cuyos resultados globales, desapasionadamente considerados, no parecen merecer semejante reproche. Este libro se propone resolver esa paradoja; es, por tanto, más oportuno que temerario. Su premisa mayor es que las críticas populares al capitalismo son el producto de una

leer más »

Dibujar el alma

O donde se dibuja la memoria. «El espíritu es la memoria», según Agustín de Hipona, y César Antonio Molina, en este libro va hilando la trama, la urdimbre de esos lugares sagrados donde la mirada de uno, al contemplar el entorno, dibuja en el recuerdo no la realidad material (perecedera), sino esa otra misteriosa sustancia espiritual y eterna que llamamos Belleza. Para ello, el poeta ha de hacerse uno con el todo que contempla: con al arte, la poesía, la historia, la naturaleza… Entonces, la escritura (la memoria) convoca versos, recuerdos, saberes, personajes, paisajes y arquitecturas, exteriores e interiores: frisos, arquitrabes, valles, puentes, cordilleras, pero también temblores, acechanzas, amores, ensoñaciones. Lugares donde se calma el

leer más »