Ensayos RdL

Los caminos de Proteo

Hay escritores que se dedican de manera íntegra (en cuerpo y alma) a la literatura. Se trata de seres excepcionales: parecen desasidos del mundo, absortos en la fragua de una obra que no necesita el oro falso de la admiración bovina. En la América Latina del siglo pasado destacaron tres autores inscritos en esta concepción absorbente de la imaginación creadora: José Lezama Lima, Octavio Paz y Jorge Luis Borges. El cuarto en la lista avanza venturoso en el entrecruce de los siglos XIX y XX: José Emilio Pacheco. Estos intelectuales son, en el más riguroso sentido de la expresión, hombres de letras. Adentrémonos en el árbol creativo del Premio Cervantes 2009. El libro con que

leer más »

Autorrepresentaciones orientalistas

En la década de los veinte del pasado siglo, y en varios círculos literarios árabes, se produjo un vivo y fértil debate sobre las reglas que debían regir el nuevo arte narrativo y la renovada escritura poética. Muchos de aquellos jóvenes escritores sometieron a la literatura clásica a un severo…

leer más »

La pasión del artillero

El género epistolar –con sus muchos débitos a referentes reales y sus muchos servicios a utilidades pedestres, con sus usuales elipsis y sobreentendidos propiciados por el destinatario único, con sus reiteraciones salutatorias y sus convencionales avisos de despedida– necesita de una mano casi sublime para…

leer más »

La búsqueda de lo razonable

En uno de sus últimos apuntes, Wittgenstein dejaba escrito que si alguien creyera que los automóviles surgen espontáneamente de la tierra «estaría dando crédito a todo lo que consideramos que es imposible y podría oponerse a todo lo que tenemos por seguro»; estaría, en definitiva, desmontando nuestro sistema de verificación. Una creencia de ese tipo socavaría de tal modo nuestra forma de concebir los hechos –el mundo físico, en definitiva– que su comprensión nos obligaría a replantear los fundamentos de todo saber empírico hasta hacerlo irreconocible. Pues bien, es posible que el estado de perplejidad desde el que habría que proceder a una revisión semejante fuera menor de producirse en los ámbitos de la ética

leer más »

Ocasos

Según las palabras del propio autor, el propósito de este ensayo es analizar «cómo la novela europea del siglo XX abordó el impacto emocional de la historia». La historia entendida como una fuerza ciega que ha dejado de estar puesta al servicio del bienestar y el progreso humanos (de la construcción de un sentido narrativo nítido), para pasar a convertirse en un tsunami de acontecimientos aleatorios, de saltos locos y actuaciones imprevisibles provocadas por la paranoia del poder. Lo que al autor interesa en primer lugar es rastrear la huella que la Historia deja en la ficción literaria o, por decirlo de otra manera, de qué modo se construye (y se socava) la articulación narrativa

leer más »

A vueltas con el republicanismo

El pensamiento de Jürgen Habermas sigue siendo una fuente inagotable de reflexión y polémica en torno a los fundamentos teóricos de la política. Este estudio, traducido ahora del original portugués de 2004, constituye un excelente ejemplo del juego que aún puede dar la amplísima producción habermasiana, analizada por Filipe Carreira para ofrecernos, tras un sugerente trabajo preparatorio, una lectura crítica de su teoría de la democracia deliberativa. En la estela de los historiadores de la escuela de Cambridge, con Quentin Skinner y John G. A. Pocock a la cabeza, Carreira sostiene que existe un secular conflicto, en la teoría y la práctica políticas, entre el hegemónico paradigma liberal, de raíz lockeana, que se expresa en

leer más »