Ensayos RdL

Actualidad y pensamiento político

Vértigo en el Liceu

—Tant queixar-se d’en Franco, tant queixar-se d’en Franco… Si et portes bé, no et passa res…

Este es mi padre acabando de cenar. Mi madre pela una naranja y calla. ¿Cuánto tendría yo entonces, siete años? Sé que tenía ocho cuando Franco se empezó a morir. Por la tele empezaron a pedir todas las noches que España rezara por él. A mí rezar no se me daba mal, lo hacía desde pequeña en la cama con mi madre: un padrenuestro, un avemaría y la oración del ángel de la guarda. Todo en catalán, como es natural.

leer más »
Artículo

Renta básica, mínima y sus parientes

Introducción

Hace ya más de tres décadas, en 1986, en un contexto político y académico de crecientes dudas y críticas sobre el estado del bienestar construido en los países occidentales después de la Segunda Guerra Mundial, Philippe van Parijs, profesor de Ética Económica y Social en la Universidad de Lovaina, y Robert J.van der Veen, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Amsterdam, lanzaron, en un artículo titulado «Una vía capitalista al comunismo», una propuesta provocativa que Van Parijs refinó y completó en 1995, en su libro Libertad real para todos.

Si el Estado del Bienestar se había ido construyendo —puede retrocederse hasta Bismarck, como es bien sabido— en torno a sistemas de ayudas condicionales, es decir, dirigidas a colectivos que sufrían situaciones de pobreza, enfermedad, necesidad o abandono bien determinadas, la propuesta de los dos profesores daba un giro de 180 grados: sustituir el entramado de ayudas condicionales por una «renta básica universal» de la que serían beneficiarios, incondicionalmente, todos los ciudadanos por el hecho de serlo, del modo análogo a como es incondicional para los ciudadanos de un país, por ejemplo, la obtención del documento de identidad o el derecho de voto.

leer más »

Violencia skin y neonazi 

Los albores del siglo XXI parecen ofrecer un escenario uniforme de triunfo de la democracia en Europa. Por primera vez en la Historia, una inmensa mayoría de sus habitantes se sienten sinceramente comprometidos con los valores vinculados a la unificación del continente, al pluralismo político, a la protección social universalizada y a la tolerancia étnica o religiosa. Sería un panorama idílico si la tozuda realidad no planteara problemas acuciantes. Desde los desequilibrios económicos entre los Estados, hasta las tensiones sociales que genera la llegada masiva de inmigrantes de otros ámbitos geográficos, en una época en que el éxito del modelo neoliberal implica cambios fundamentales en las relaciones sociolaborales. Son estos problemas los que alimentan la

leer más »

De fantasmas y sonajero

Alguien ha dicho que la novela consiste en encerrar el mundo en una botella. ¿Cómo lograr ese milagro? ¿Cómo amasar el universo para que quepa por el estrecho cuello del recipiente? La única herramienta de que dispone un autor para conseguirlo es la lengua. Tolkien aseguraba que «la materia de mi humus es, principal y evidentemente, materia lingüística», aunque los lectores encuentren en sus novelas alegorías y símbolos más relevantes que la materia empleada para moldearlos. Ante un cuadro o una escultura también se valora el resultado conseguido, por encima de los materiales utilizados por el artista. La obra final trasciende al óleo, barro o bronce usados en su construcción. Ese es el misterio o la

leer más »

De campos, cárceles y checas. Maneras de ver la represión durante la Guerra Civil y la posguerra 

El estudio de la represión política durante la Guerra Civil y el franquismo es una línea historiográfica que ha ido adquiriendo una creciente solidez en los últimos veinticinco años. La atención creciente que se otorga en la actualidad a la organización penitenciaria no debe explicarse sólo como una manifestación sectorial de la fascinación por los temas vinculados al control social y la represión, sino que obedece también a causas externas (el renovado interés que suscitan en Europa las grandes experiencias coactivas y genocidas de signo totalitario) y domésticas (la apertura de nuevas fuentes documentales, pero también el nuevo valor otorgado a los relatos autobiográficos). Todo ello ha permitido que los estudios sobre el mundo carcelario

leer más »

Del género experimental

En un libro, recientemente publicado en nuestro país, Ricardo Piglia comentaba, a propósito de su paisano Macedonio Fernández, la peculiar necesidad de ciertos escritores de integrar el tiempo vital y el de la escritura en uno solo, en el que resultaría indiscernible la experiencia biográfica de la artística. Este vivir para la escritura (y viceversa), que poco tiene que ver con el desafuero neorromántico del escritor desnudándose ante su lector, da lugar a una sola obra en la que los volúmenes o títulos resultan mero accidente. Ramón Buenaventura parece acercarse a esa idea de la obra única y total, al declarar en la «Explicación» inicial de esta nueva entrega narrativa que la suya forma «un libro

leer más »